- Este concepto político se entiende en dos sentidos contrapuestos. a) ejercicio de la. soberanía por el Poder ejecutivo con predominio sobre el legislativo, como presidencialismo colegiado; 6) mero carácter administrativo del gobierno.
Esta última modalidad es característica de Suiza, por su genuina condición: carente de apasionamiento político, sin graves problemas internos, al margen de los conflictos internacionales y con gran cultura y alto nivel de vida. Esmein, estudiando el régimen helvético, ha declarado que la función de los titulares de la República )cuya presidencia se ejerce por rotación anual) se limita a preparar las leyes y a ejecutarlas. Añade, estableciendo un interesante paralelo: "Por el contrario, en los grandes países, en los Estados que no están neutralizados, la acción del Poder ejecutivo consiste, principalmente, en actos que la ley no puede prever ni determinar. Se trata, en primer término, de dirigir la política exterior en forma que consolide la fuerza y seguridad del país. Se trata, además, de velar constantemente, en el interior, no solamente por que reine la libertad, sino también para que sean favorecidos los grandes intereses económicos y asegurados los servicios públicos. Y para eso se necesitan hombres de ideas propias, elegidos por el país para aplicarlas. En el gobierno es preciso voluntad, decisión, homogeneidad. En Suiza no ocurre nada de eso. Su política exterior es simple, y las facultades del Consejo relativas a la vida interior son poco importantes, por la autonomía de que gozan los cantones. He ahí por qué el Consejo Ejecutivo puede no tener ni voluntad propia, ni proyectos colectivos, y por qué sus miembros pueden someterse a las ideas mudables de las cámaras, ejecutar leyes por ellos combatidas y permanecer en sus puestos aunque no hayan logrado las que estimaban necesarias".
También se ha caracterizado de República dircc- tonal, pero en el sentido de predominio ejecutivo, la Rusa soviética, por la hegemonía de los comisarios del pueblo (luego ministros) sobre los órganos legislativos más o menos auténticos, e incluso sobre el congreso del partido comunista, la asamblea política de mayor importancia nacional, donde se unifican curiosamente las decisiones de un partido con las del régimen gobernante; pero a la consideración directorial se contrapone el mando personalísimo y dictatorial ejercido primero por Lenin y luego per Stalin.
Modelo intermedio de repúblicas directoriales qu?- zás sea el Uruguay, después de la notable innovación constitucional introducida al mediar el siglo xx, en que la jefatura del Estado ha perdido su rango, para crear un ejecutivo colegiado, donde los ministros tienden a ser órganos ejecutivos, sin exclusivismo de partido, al punto de coexistir representantes de agrupaciones políticas dispares y no muy bien avenidas.
[Inicio] >>