Definición de VIRREY


    Representante o delegado de un rey, en cuyo nombre gobierna lejanas provincias o territorios.
    La voz, como tantas otras, procede de vice, el que hace las veces de rey; y todavía conserva intacta su raíz en francés (vice-roi), en italiano (vice- re), en portugués (vice-rei), en inglés (vice-roy) y en alemán (vice-kónig).
    Aunque su máximo desarrollo, dentro de la historia española, y a través de ella en la universal, haya sido en la América hispánica, la misma España tuvo virreyes en Europa (en Portugal y en Nápoles) y en el propio territorio actual (Aragón y Cataluña).
    Las Leyes de Indias, el imperecedero monumento jurídico y el más notable de todas las colonizaciones, contienen una regulación detallada acerca de las facultades y deberes de los virreyes, a través, sobre todo, de los dos primeros virreinatos: el de Nueva España y el del Perú. Enel lib. II, tít. III,de ese cuerpo legal se declara que I03 virreyes rigen y gobiernan los reinos para que son nombrados, en representación de la persona del rey, y tienen el superior gobierno administrando justicia igualmente a todos los subditos y vasallos; entendiendo en todo lo que convenga al sosiego, quietud, ennoblecimiento y pacificación de "aquellas provincias. , Aunque el nombramiento era en verdad de libre designación regia, la misma ley ordenaba que recayera en persona de calidad, como requería "ministerio de tanta importancia y graduación". Sus funciones consistían, en primer término, en procurar la propagación y defensa de la fe cristiana; luego, la pacificación y mejora de la población; y además la administración de justicia. Habían de tener los virreyes "muy especial cuidado del buen tratamiento, conservación y aumento de los indios". Sin descuidar por los ideales la realidad, también se les encomendaba muy particularmente el buen recaudo, administración, cuenta y cobranza de la Real Hacienda.
    Por último, con fórmula de confiada y extensa delegación, se les autorizaba para que "en todas las cosas, casos y negocios que se ofrecieren, hagan los que les pareciere y vieren que conviene; y provean todo aquello que Nos "”(el rey)"” podríamos hacer y proveer de cualquier calidad y condición que sea, en las provincias de su cargo, si por nuestra persona se gobernaran en lo que no tuvieran especial prohibición".
    Los virreyes eran también los capitanes generales de mar y tierra en las distintas posesiones. En lo judicial, eran presidentes de las reales audiencias, tribunales superiores de cada virreinato. En lo administrativo, se le conferían facultades para otorgar gratificaciones y mercedes, y para nombrar los cargos gubernativos y judiciales. Se disponía que sus viajes desde la metrópoli y los de regreso fueran gratuitos, y que pudieran llevar hasta 12 hombres de armas. E?taban exentos de derechos aduaneros. Se les prohibía llevar consigo a los hijos o hijas casadas, y a los yernos o nueras, sin duda para evitar el nepotismo.
    Se les vedaba asimismo que se les hicieran regalos, que fueran recibidos bajo palio; o que se les pagasen, en sus territorios, comidas, o gastos de viaje.
    Estaban facultados para ordenar la construcción de caminos, calzadas y puentes para el uso y comercio de las poblaciones, cuyos gastos debían reducir al mínimo, con contribución de los favorecidos; pero con mucha moderación, atendiendo a su pobreza, por la parte concerniente a los indios.
    Se les prohibía dar decretos contra la cosa juzgada, para así reforzar la autoridad de ésta y la independencia de los jueces. Podían desterrar a algunas personas, después de oír a los tribunales, y remitiendo luego la causa al rey. Juzgaban en primer instancia en pleitos entre indios y españoles.
    Habían de llevar un libro especial sobre repartimiento (v.e.v.) de indios que hubiese en sus provincias; con declaración de sus titulares, si eran de primera o de segunda vida, el número de indios, las tasas reguladas: y enviar, de propia mano del virrey, relación de los repartimientos vacantes al monarca.
    La duración del cargo de virrey era de tres años; y tenía una dotación de 20.000 ducados en el Perú, y de 30.000 en Nueva España. Se les prohibía a estas autoridades, tanto personalmente como a través de sus criados, familiares, allegados u otras cualesquiera peTsonas,en poca o mucha cantidad, por mar o por tierra, todo trato, contrato o granjeria, bajo pena de indignidad real y las restantes dejadas al arbitrio del monarca.
    El cargo de virrey subsistió hasta la emancipación de los principales territorios antaño hispánicos por la soberanía, en el primer cuarto del siglo xix. Algunos Estados europeos han mantenido en Asia y África esta denominación; así, Inglaterra en la India, hasta la independencia de ésta tras la Segunda guerra mundial; y lo mismo hizo Italia al imponer su fugaz imperio sobre Abisinia.
    Como escalón jerárquicamente inferior a los virreinatos (v.e.v.), estaban las capitanías generales (v.e.v.), amoldadas más concretamente a las actuales repúblicas hispanoamericanas.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...