Definición de TRIBUNO DE LA PLEBE


    Magistrado de la antigua Roma, elegido en las asambleas públicas, para defender los intereses del pueblo. Para hacer frente a la situación privilegiada de los patricios, los tribunos de la plebe, y de ahí su nombre, habían de ser plebeyos, en la significación social del vocablo. Sus facultades llegaron hasta poder oponer el veto a los acuerdos del Senado, y a tomar la iniciativa de las leyes en los comicios, por medio de plebiscitos.
    En un principio, los tribunos de la plebe fueron dos, como consecuencia del pacto con los patricios, y condición para el retorno a Roma, luego de la retirada al Monte Sacro. En virtud del "jus auxilii" concedido, podían poner el veto a toda sentenciado pena dictada contra un plebeyo mediante la intercessio (v.e.v.), interponiéndose entre el perseguidor y el perseguido, y paralizando la acción del primero, ya de palabra o con la sola presencia.
    El número de tribunos de la plebe fué aumentado a cinco para ampliar la protección de los plebeyos y llegó a diez, como máximo, alrededor del siglo iv a. de J. C. De sus facultades, meramente negativas en un principio, y al amparo de su inviolabilidad personal, garantizada con la pena capital para los que no la respetaran, los tribunos populares fueron acreciendo sus atribuciones, al grado de convocar al pueblo, para que adoptara decisiones, con la misma fuerza jurídica que las leyes. Además, adquirieron la facultad de convocar al Senado y de tener asiento en el mismo. El cargo llegó a ser apetecido por los mismos patricios, que, para convertirse en plebeyos con tal mira7 se hacían adoptar por una familia de la plebe, ya cuando los derechos civiles de una y otra clase eran los mismos.
    El cargo era anual, aunque se admitía la reelección indefinida. La jurisdicción se limitaba a Roma y a 1.000 pasos a la redonda. Entre sí podían oponerse el veto los tribunos. Sólo respondían ante los comicios que los habían designado.
    El Imperio, con política o hipocresía, mantuvo el cargo de los tribunos de la plebe, pero lo hizo depender de la "tribunicia ?patcstas* (v.e.v.) ? concesión imperial, para ejercer las funciones. Además, el príncipe podía oponer la intercessio a los tribunos, que no podían volverla contra el emperador. La absorción gradual de las funciones por éste, determinó la desaparición de los tribunos populares durante el siglo ni de la era cristiana, (v. CÓNSUL.)

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...