- En escritura tan arcaica que ya constituye falta ortográfica, se lee también Themis. Es la diosa de la justicia, en la mitología griega. En la ¡liada, Temis aparece como asesora de Zeus, el dios de los dioses. En los tiempos primitivos de la humanidad, se consideraba que Temis tenía la potestad de dictar sentencias a los dioses; mientras Zeus era el legislador, con una división de los poderes que no deja de ser significativa, por el atisbo multisecular anterior a Montesquieu. La facultad divina de formular las sentencias, atribuida a Temis, lleva a darle a sus resoluciones, que inspiraba al soberano, el nombre de temüas; es decir, el plural del nombre de la diosa que representaba o simbolizaba la justicia.
La concepción de la potestad de juzgar, idealizada y sublimada así, tuvo antaño por base la generalizada creencia en un orden supremo, influido totalmente por el espíritu divino; que sólo permitía, en instancia última, la vida social según principios justos.
El culto que los griegos rindieron a la justicia en las estatuas y en el nombre de Temis no podía dejar de conocerse en Roma, adoradora del Derecho en todos sus formas, y que se concretó en el nombre de Fas (v.e.v.).
[Inicio] >>

➥ Ratificaron la destitución de una jueza por ignorancia del derecho e incumplimiento reiterado de sus obligaciones
➥ Sobreseyeron por prescripción a uno de los imputados negando el beneficio a quienes continuaron abusando de la víctima
➥ Revocaron la sentencia que había rechazado el retiro del policía por incapacidad total por acto de servicio
➥ Ratificaron la improcedencia de la capitalización anual de los créditos laborales desde la notificación de la demanda