Definición de PANAMERICANISMO


    Supernacionalismo de América, dirigido por los Estados Unidos, con la fórmula, por demás equívoca, de "América para los americanos"; cuando tes" yanquis entienden también por éstos a ellos mismos, a los norteamericanos:
    Para los autores panamericanistas y «para la política de esta tendencia, el panamericanismo lo integra el afecto, protección y favor recíprocos de las tres Américas; la del Norte, la del Centro y la del Sur, en oposición a cuanto no sea americano, más especialmente a lo europeo, y superlativamente a lo de las potencias que dominaron y dominan territorios del Nuevo Mundo: España, Francia, Inglaterra, y en menor escala Holanda, Portugal, Suecia y Dinamarca.
    La unidad internacional panamericana encuentra sólidas bases por tratarse de pueblos de procedencias muy poco diversas, ya que el elemento indígena ha sido superado cuando no aplastado en todas las latitudes del continente americano. Además, ai constituir sus principales guerras las de emancipación, contra las potencias europeas, nqz se han creado entre las naciones de América los odios seculares que cientos de guerras territoriales o religiosas, y siempre con rectificaciones de fronteras o conquistas, se han padecido en el Viejo Mundo.
    Serra y Moret, que define el panamericanismo cual doctrina que propugna una estrecha cooperación política de todos los países de América, considerados como conjunto geográfico y económico, y en tanto que reconocimiento de una unidad continental, recuerda que la idea panamericanista aparece ya )como tácita alianza cabría decir), en los primeros caudillos de la emancipación americana, t incluso antes de producirse ésta.
    La sociedad política denominada la Gran Reunión Americana, fundada en Londres por el general Miranda, en las postrimerías del siglo xvin, inculcaba a sus miembros el pensamiento de que Tas colonias esclavizadas eran una sola, con un amor, un odio y una aspiración". En 1815, Simón Bolívar lanzó por primera vez la propuesta de celebrar un Congreso panamericano en la ciudad de Panamá. La propia doctrina de Monroe, formulada en 1823, no es en esencia sino una expresión de panamericanismo, es decir, de solidaridad continental. En 1826 ee realizó el Congreso de Panamá, planeado por Bolívar, aunque no se logró nada práctico. Aun bien intencionada, tampoco se concretó la propuesta de Juan Bautista Alberdi, formulada en 1844, para reunir un , Congreso general americano, que aspiraba nada menos que a la Confederación de todos los pueblos del Nuevo Mundo.
    Al finalizar el mismo siglo xix, conscientes ya de sus recursos y poderío, y para acelerar el logro de la hegemonía mundial, los Estados Unidos orientaron el panamericanismo por un terreno práctico dentro de la diplomacia. A partir de 1889, la doctrina de Monroe, con su lema de exclusivismo americano, se traduce en una defensa general del Continente, baeada en la coincidencia de todas las repúblicas mediante un organismo, creado en 1890: la Unión Panamericana (v.e.v.), que ha celebrado frecuentes conferencias en casi todas las capitales de los Estados americanos, con conclusiones o tratados de mayor valor literario que efectivo; porque, en la realidad, las relaciones que mantienen entre sí los pueblos de América no difieren sensiblemente de las que sostienen los demás Estados del mundo en tiempo de paz.
    La evidente hegemonía, que a través del panamericanismo y los embajadores yanquis en las distintas repúblicas sudamericanas y de Centro-América ejercieron los norteamericanos a fines del siglo xix y primer tercio del xx, se atenuó notablemente a partir de la primera presidencia de Roosevelt (19321936), al instaurar la llamada política de buena vecindad (v.e.v.). La última modalidad del panamericanismo, con propósito más práctico es la "Alianza para el progreso", concertada en 1961.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...