- (República de Panamá) Est. de América, sit. en el istmo homónimo, ma ( hom.) Limita al N con el mar Caribe, al S con el Pacífico, al E con Colombia y al O con Costa Rica. El centro está dividido en dos por el territorio del canal de su nombre, bajo control de EEUU. epbajo la presidencia de Harmodio Arias (1932-1936) se firmó un nuevo tratado que preveía un ajuste en la cuota que percibía Panamá por el canal. El presidente (presid.) Ricardo Adolfo de la Guardia declaró la guerra a los países del Eje. Durante este periodo fuerzas norteam. ocuparon el territorio pan. Entre 1952 y 1955 asumió la presidencia el coronel José A. Remón, con quien se inicia el poder militar en la vida política del país. En 1964 se produjeron manifestaciones estudiantiles antinorteam. en la Zona del Canal. Fueron duramente reprimidas por el gobernador del canal. En 1968 la guardia nacional, comandada por el general Torrijos, derrocó a Arnulfo Arias e impuso a D. Lakas al frente de una junta civil, que le otorgó plenos poderes en 1972. Torrijos planteó las reivindicaciones pan. sobre el canal y en 1977 se firmó un tratado bilateral que reconocía la soberanía pan. sobre él a partir de 1999. En 1978 A. Royo ocupó la presidencia, pero Torrijos controló el poder hasta su muerte (1981). En 1984 N. Ardito Barletta, elegido pres. , renunció en 1985 y fue sustituido por E. A. Delvalle. En 1988 éste se enfrentó con el jefe de la guardia nacional, general Noriega, deponiéndose mutuamente y abocando a la nación a una grave crisis de gobierno, que se prolongó tras las elecciones de mayo de 1989, ya que el Tribunal Electoral anuló el resultado, por lo que Noriega siguió siendo el hombre fuerte del país. La presencia de tropas norteam. puso fin a esta situación, cercando a Noriega, que se entregó, y reconociendo a Guillermo Endara presidente (presid.) electo. Éste organizó elecciones democráticas, que dieron el triunfo al torrijista Ernesto Pérez Balladares (1994). En las elecciones presidenciales de 1999 se impuso el Partido Arnulfista y su candidata, Mireya Moscoso, accedió a la presidente (presid.) de la república.
-
* Arte. En la época precolombina se desarrollaron cuatro culturas: la de la provincia ( prov.) de Darién con cerámica poco elaborada; la de Coclé con numerosos objetos ofrendas; la de Veraguas con profundas cmn Chiriquí, 3 478 m) divide las dos terceras partes del país en dos llanuras: una poblada de selvas, la vertiente caribeña; la otra, boscosa, en la vertiente del Pacífico. Hacia el E comunica el Arco Oriental del Norte con la cordillera ( cord.) de San Blas y el Arco Oriental del Sur. Al N están la laguna del Chiriquí y los planos litorales de Veraguas y Colón. Ríos: Chepo, Chucunaque, Tuira, Cricamola, Guasaro, Indio, etc. Vegetación formada por selvas y bosques. Clima tropical y gran pluviosidad.
-
* Geografía (Geog.) económica. Panamá es un país con una economía en fase de desarrollo. Su agricultura es tropical y está destinada principalmente ( pralm.) al consumo interno. Se cultiva maíz, arroz, mandioca, yuca, ñame, patatas, judías. Exporta bananas, café y cacao. La caña de azúcar sirve de base para la industria de destilería del alcohol. La ganadería es muy importante: bovinos, ganado caballar, porcino, mular y cabrío, aparte del avícola. Pesca ballenera. Se exportan crustáceos, moluscos y ostras perlíferas. El subsuelo es rico en minerales: plata, cinabrio, hierro, etc. La energía eléctrica es de origen térmico. Hay ind. tabaquera, azucarera, de productos oleaginosos, de neumáticos, de cemento. El tránsito por el canal es una imp. fuente financiera.
-
* Historia (Hist.) El territorio pan. estuvo habitado por los chibcha. El primer expedicionario que recorrió la región fue Alonso de Ojeda (1499). Pedrarias Dávila fundó la c. de Panamá (1519). Primero perteneció al virreinato del Perú (1718-1739) y después al de Nueva Granada, hasta que se produjo la emancipación en 1821. Ésta fue seguida por su integración a la Gran Colombia (1822). Su estratégica situación condicionó su historia. El primer proyecto de construcción del canal corrió a cargo de la compañía de Lesseps, que al quebrar vendió sus derechos a EEUU (1900). En 1903 se firmó el acta de indep. y se proclamó la república ( rep.) En 1904 asumió la presidencia Manuel Amador Guerrero. En 1913 se abrió el canal. En 1926 se firmó un tratado de defensa con EEUU. aras funerarias, cerámica y joyas; la de Chiriquí con pictografías y trabajos en metal.
-
* Literatura (Lit.) Alcanzada la total independencia (1903), se inicia una regular actividad literaria, con poetas como Demetrio Korsi y Ricardo Miró. En 1929, Rogelio Sinán, bajo el seudónimo ( seud.) de Bernardo Rodríguez Alba, pública su libro Ondas, de filiación vanguardista y que agruparía en su torno un notable grupo de poetas (R. J. Laurenza, Eda Nela, etc. ). Entre los novelistas de este siglo se cuentan Salomón Ponce Aguilera, Ignacio J. Valdés, Moisés Castillo y Joaquín Beleño. En el campo del ensayo y la crítica han destacado Octavio Méndez, Rodrigo Miró, Belisario Porras, etc. En los últimos años destacan los poetas A. del Rosario, E. Jaramillo Levi; la obra narrativa de Dimas Lidio Pitty; las novelas de J. de Jesús Martínez, Bertalicia Peralta, José A. de Córdova y Francisco Sousa; y los ensayos de R. de la Guardia y R. oler. ol.
[Inicio] >>