Definición de OFERTA


    Propuesta o promesa de dar, hacer, cumplir, ejecutar. | | Iniciativa contractual, ¡j Objeto o cosa que so da como regalo. | | Mercadería que se propone en venta.
    En materia contractual, donde la oferta "ofrece" a su vea el mayor interés jurídico, constituye de consentimiento inicial de uno de los contratantes o de quien desea serlo. De ser aceptado por la parte a quien se dirige, y siempre que concurran los demás requisitos de capacidad, licitud y legalidad, la oferta se transforma en contrato. La oferta, por tanto, es algo más que una propuesta, donde predomina la exploración del ánimo ajeno y donde el propio criterio respecto al acto no adquiere forma concreta. Simples palabras bastan para transformar lo uno en lo otro: "Quiero venderle a usted mi auto", aun cuando el otro acepte, no obliga, por faltar nada menos que ti precio, y no poder descubrir allí que quede a la estimación de tercero; pero, si a aquella frase se agrega una cantidad, existe una oferta, que puedo ser aceptada en el acto, con obligaciones recíprocas desde entonces.
    En el Cód. Civ. arg. se declara que: "El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes y aceptarse por la otra" (art. 1.144). Sobre la validez de la oferta, ya que no es eterna, ni cabe esperar indefinidamente la aceptación eventual, el texto cit. dice: "la oferta quedará sin efecto alguno si una de las partes falleciere, o perdiere su capacidad para contratar, el pro- ponente antes de haber sabido la aceptación, y la otra, antes de haber aceptado" (art. 1.149). "Las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas, a no ser que el que las hubiere hecho, hubiere renunciado a la facultad de retirarlas, o se hubiese obligado, al hacerlas, a permanecer en ellas hasta una época determinada" (art. 1.150).
    La oferta puede hacerse presente, por medio de agente o por correspondencia; estas dos últimas hipótesis entre ausentes. La oferta verbal, entre presentes, se tiene por no hecha si no se acepta inmediatamente; hecha por agente, es inválida la oferta si regresa éste sin, una aceptación expresa (art. 1.151). Sobre la tercera forma, v. CONTRATO POR CORRESPONDENCIA.
    Mientras no haya sido aceptada, cabe modificar la oferta, pero ello implica una propuesta de nuevo contrato (art. 1.152). Cuando sea alternativa la oferta, o comprensiva de cosas separables, la aceptación de una sólo es oferta de nuevo contrato (art. 1.153).
    El aceptante, que también es oferente mientras no reciba la aceptación la otra parte, puede retractarse antes de que llegue su consentimiento al otro interesado. Si se retracta después, como incumple un contrato o la promesa del mismo, debe resarcii daños y perjuicios si el contrato no pudiere cum plirse de otra forma estando ya aceptada la oferte (art. 1.155). Otro derecho del aceptante proviene de. supuesto de haber hecho gastos o sufrido pérdidas por la aceptación de una oferta de la cual se había retractado el proponente, o de haber muerto éste o haberse incapacitado mientras; entonces debe ser resarcido el aceptante por los daños padecidos o los desembolsos hechos (art. 1.156).
    Muy pobre es la regulación de la oferta en el Cód. Civ. esp. Su art. 1.262 se limita a esto: "El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. La aceptación hecha por carta no obliga al que hizo la oferta sino desde que llegó a su conocimiento. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la ofertaDe ahí se. deduce la máxima libertad de las partes para retractarse hasta el "concurso" de voluntades que crea el consentimiento por coincidencia en el objeto; ya que lo de la causa )fantasma para muchos civilistas) no lo exige a fondo ni el propio, texto legal, que la presume existente y lícita aunque no se exprese (art. 1.277).
    Reiterando una tradición muy española, era más perfecta la legislación de los territorios en que domina la metrópoli. Así el Cód. del Protectorado marroquí establece la que el oferente queda obligado por el plazo que él mismo haya fijado hasta que sea aceptada o rechazada la oferta; que hecha sin plazo, sólo obliga de aceptarse inmediatamente; .que la hecha por correo, ha de mantenerse hasta el plazo preciso para obtener respuesta en caso normal; y que, de llegar con retraso una aceptación hecha y expedida a tiempo, el oferente ha de manifestar sin demora al aceptante que no se encuentra obligado, si ha variado de parecer (arts, 223 y ss.).
    En otro sentido, oferta u oblación tiende a concluir un negocio o contrato ya existente; en cuyo caso se distingue entre oferta real y oferta verbal. En la primera, el deudor presenta una cosa con el fin de satisfacer el crédito o extinguir la acción del acreedor. En la verbalt el obligado manifiesta de palabra o por escrito que está dispuesto a pagar, hacer o dar lo que debe; importante siempre como reconocimiento de estar pendiente la obligación, (v. OFRECIMIENTO DE PAGO) En lo económico, v. LEY DE LA OFERTA Y DB> LA DEMANDA. (1.313, 2.6(99, 6.131.)

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...