- sustantivo masculino ( m.) Vendedor de acepciones que tiene la palabra literatura. Una de las más corrientes es la que se aplica a todo lo que se escribe e imprime sobre determinado tema. Otra acepción usual es la que identifica literatura con la cultura tradicional de un pueblo. El criterio artístico puede ser otro baremo con el cual enfrentarse a la obra literaria; sin intención estética en el uso del lenguaje, no existe literatura. El lenguaje literario aparece lleno de ambigüedades, de connotaciones y de valores no referenciales del signo lingüístico, cultiva la forma y potencia al máximo los procedimientos rítmicos y todo tipo de recursos que lo desvíen de la norma estándar. Géneros literarios. Poesía, épica, lírica y dramática fueron los prales. géneros de la literatura. clásica que, a través de la Poética aristotélica, continuaron vigentes durante todo el Renacimiento. A grandes rasgos puede distinguirse el género narrativo, que abarca, dentro de la literatura en prosa, la novela, el y el cuento; su pral. característica sería la ficción entre los libros de memorias, el ensayo, etc. La poesía constituye un género caracterizado por la utilización del verso, la métrica y la rima. Los géneros dramáticos abarcan la tragedia, la comedia y la tragicomedia. El ensayo constituye un género literario en prosa que debe su nombre a los Essais de Montaigne. Junto a ellos existen las llamadas «novelas de quiosco» (géneros «rosa», «policíaco», etc. ), los «cómics» y determinados melodramas llevados a los medios audiovisuales, que cuentan con mayor número de adeptos que las obras consagradas por la crítica. Sociología de la literatura Puesto que el autor escribe en y para una sociedad determinada, la literatura se convierte en un fenómeno social. La obra literaria refleja las tensiones sociales, y da testimonio de las creencias y convenciones que rodean al autor, lo cual, unido a una actitud crítica, ha significado con frecuencia un factor de avance social. alquilador de literas.
- El que guía una litera.
[Inicio] >>