- Voz latina. Condena. Más bien era la potestad de condenar, parte principal de la fórmula (v.e.v.) en el peculiar procedimiento romano, que el magistrado concedía al juez si la pretensión del actor era justificada; con la alternativa absolutoria, en caso contrario.
La "condemnatio" era "certa" cuando señalaba con precisión la cantidad de dinero a la cual debía condenar el juez si la demanda era fundada; "m- certa", si entregaba al arbitrio judicial la fijación de la suma pecuniaria correspondiente; o "incerta cum taxationecuando al juez se le marcaba el máximo de la condena monetaria.
Se llamaba "arbitraria" cuando era facultado el juez para condenar al demandado si no cumplía con lo que le ordenara, (v. ACCIÓN ARBITRARIA). Otra especialidad de la "condemnatio" consistía, a veces, en contener nombre distinto de la persona citada en la "intentio"; lo cual ocurría en los casos de representación (como en el procurator o el cognitor) o por la responsabilidad por actos ajenos, (v. "ACTIO ADJECTICIAE QUALITATIS".)
[Inicio] >>

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual