provocaron una perturbación que se propagó aguas arriba de los lugares de cierre". Esa perturbación —continúa el experto— "conocida en hidráulica como remanso, produce en tales condiciones de escurrimiento la sobreelevación del pelo de agua aguas arriba del obstáculo" fs. 1249 vta.). Los cierres "provocan el desborde de las aguas pero no restablecen las condiciones de escurrimiento natural que han sido modificadas por el canal que actúa como un medio artificial de drenaje".
Son, a sujuicio, "un método idóneo para desactivar, por un tiempo, a los canales que conducen las aguas hacia lugares predeterminados dándole asfoportunidad para que se desplacen con movimientos mantiformes entre los cordones medanosos que presenta la topografía regional" (fs.
1250).
5) Que mas adelante se dice: "Con la presencia de las obras y particularmente como consecuencia del emplazamiento de un tapón en la progresiva km. 34 del canal, las aguas vertieron sobre la estancia La Criollita y penetraron en el establecimiento Tatita atravesándolo según su diagonal mayor". Dos cordones medanosos, identificables en la cartografía del IGM con cota 105.00 las flanquearon dándoles dirección sudoeste (fs. 1251). El perito ilustra su opinión con el gráfico de fs. 1251. Ese terraplén y otros nuevos "ubicados hacia aguas abajo" obedecían al objetivo esencial que el Ing. Devoto atribuye al accionar de la repartición provincial a la "que realmente importaba... impedir que el canal continuara desaguando hacia el Bajo Vidania" (fs. 1238/1238 vta). Este propósito lo explicita a fs. 1274 vta. donde reitera el funcionamiento de los tapones que estimulan la inundación lateral —con relación a los bordes del canal— "impidiendo por un tiempo que lasaguas conducidas al Bajo Vidania continúen elevando los niveles del mismo poniendo en riesgo cierto a la ciudad de Trenque Lauquen" fs. 1274 vta/1275). 6°) Que esa política de "inundar campos para salvar poblaciones" verfs. 1243 vta.) fueimpuesta por el ingreso de aguas extrarregionales del Río Quinto que constituyó "el elemento detonante para "sacar de punto al sistema hidrológico del noroeste hasta ponerlo en situación de inundación catastrófica" (fs. 1240 vta.); y en esa estrategia, el canal Estancia La Dulce - Bajo Vidania, si bien no generó la inundación, asignó a las aguas "una dirección que podría haber sido otra, las condujo mas directa y eficientemente (con menor pérdida de energía) cortando el vallado natural que en la región presentan los cordones de médanos que se oponen al escurrimiento y finalmente, en el caso
Compartir
75Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1989, CSJN Fallos: 312:2291
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-312/pagina-2291¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 312 Volumen: 2 en el número: 789 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
