ARTICULO 21 Nacimiento con vida del C.C.C. Comentado Infojus Argentina


    << Art Anterior || Art Siguiente >>
    ARTICULO 21.-Nacimiento con vida Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.

    Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió.

    El nacimiento con vida se presume.

    Introduccion COMENTADA al Art. 21 (con doctrina)


    2. interpretación
    El CCyC unifica y simplifica en un mismo articulado lo que en el CC estaba previsto en dos normativas (arts. 74 y 75). Además, no se reiteran consideraciones que por ser superfluas o innecesarias para la época actual y también porque no habrí­an generado inquietudes ni necesidad de que se hagan determinadas aclaraciones. Nos referimos al art. 71, que señalaba la falta de distinción entre nacimientos espontáneos o el que se obtuviese por operación quirúrgica "”es decir, parto natural o cesárea"”. Al art. 72, que aludí­a a que no importaba si los nacidos estaban con vida aunque no tuvieran posibilidad de que se prolongue o mueran después de nacer por un "vicio" orgánico interno o por nacer antes de tiempo. O al art. 73, que se dedicaba a señalar que el nacimiento con vida era reputado cierto cuando las personas que habí­an asistido al parto hubiesen oí­do la respiración o la voz de los nacidos, o hubiesen observado otros signos de vida. Todas estas consideraciones no están presentes en el CCyC.
    Se sienta como principio una condición resolutoria: los derechos y deberes que adquiere el concebido (cuando la causa fuente del embarazo es el acto sexual) o el implantado en la persona (cuando la causa fuente son las técnicas de reproducción humana asistida) se consolidan o quedan irrevocablemente adquiridos con el nacimiento con vida.
    En sentido contrario, si el concebido o implantado no nace con vida, la ley considera que la persona humana no ha existido.
    Aquí­ la norma "”al igual que se lo hací­a en la versión original del Anteproyecto que dio lugar al CCyC"” sí­ distingue de manera precisa la concepción a secas, lo cual acontece cuando la persona deriva del acto sexual "”o, en términos filiales, de la filiación por naturaleza o biológica"” de lo que acontece cuando es el resultado de las técnicas de reproducción asistida, cuya concepción se produce recién cuando se implanta el embrión en la persona, receptándose de manera expresa la doctrina arribada por la Corte IDH en el mencionado caso "Artavia Murillo y otros contra Costa Rica" del 28/11/2012.
    ¿Cuándo se produce el nacimiento con vida? Cuando acontece el alumbramiento y es separada de la persona que dio a luz; es decir, cuando se está ante dos personas con individualidad propia. Si fallece antes de ese momento, se considera que la persona nunca existió.
    Párrafo aparte merece la alusión a la implantación "en la mujer". Cabe recordar que el Anteproyecto que dio lugar al CCyC fue redactado cuando aún no se habí­a sancionado la ley 26.743, lo que ocurrió en mayo del 2013. En el proceso de sanción se introdujeron algunos cambios terminológicos para estar a tono con esta importante regulación que impacta de manera directa en el binomio sexo/género. Ello se puede observar con cierta presencia al regularse el Tí­tulo referido a la Filiación (Tí­tulo V del Libro Segundo), no así­ en esta Parte General en la que se alude de manera expresa al término "mujer", siendo que un hombre trans que no llevó adelante ninguna intervención quirúrgica y que, por lo tanto, mantiene intacto su aparato reproductor, podrí­a dar a luz un niño; en ese caso, se tratarí­a de un hombre desde el punto de vista jurí­dico "”que es el que interesa"” y por ende, el niño tendrí­a un padre, además de haber sido gestado y alumbrado por este.
    De manera expresa, se considera que el nacimiento con vida se presume. Por lo tanto, la carga de la prueba recae en quien sostenga lo contrario, que la persona no nació con vida, de conformidad con el respeto a la persona humana o a favor de su existencia.
    Como se ha sostenido, esta presunción se funda "en el respeto reverente que la ley debe a los fueros de la personalidad",(71) bastando que se produzca el alumbramiento para que se entienda que se ha nacido con vida. ¿Cómo se prueba? El CCyC simplifica la regulación al respecto, considerando que no hace falta dedicar una disposición especial para esta cuestión sobre cuáles son los modos de probar el nacimiento con vida, ya que la prueba de este hecho está sujeto a todos los medios probatorios, como acontece cuando se pretende probar cualquier situación fáctica de este tenor.
    (71) Bueres, AlBerTo (dir.) y hiGThon, elenA (coord.), Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial, t. 1-A, 1ra ed., 1ra reimp., Bs. As., hammurabi, 2003, p. 520.
    Capí­tulo 2. Capacidad() Sección 1S. Principios generales

    Introduccion COMENTADA al Art. 21 (con doctrina)

    Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 18 ] [ Art. 19 ] [ Art. 20 ] 21 [ Art. 22 ] [ Art. 23 ] [ Art. 24 ]
    ¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 21 del Código Civil y Comercial Argentina?

    Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
    LIBRO PRIMERO
    - PARTE GENERAL
    >>
    TITULO I
    - Persona humana
    >>
    CAPITULO 1
    - Comienzo de la existencia
    >


    << Art Anterior || Art Siguiente >>


    También puedes ver: Art.21 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:

[ Art. 18 ] [ Art. 19 ] [ Art. 20 ] 21 [ Art. 22 ] [ Art. 23 ] [ Art. 24 ]

    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...