- Palabra adoptada directamente del latín, para significar docto, maestro, preceptor o el que enseña en general una ciencia o un arte. | | En las carreras universitarias, último y preeminente grado académico que requiere estudios especiales y confiere título distinto al de licenciado, aunque éste habilite para el ejercicio legal de la profesión. En Derecho Canónico, título concedido a ciertos santos distinguidos por el estudio de la religión. Médico.
Entre los romanos se llamaba doctor a quien se reconocía que dominaba a íondo una ciencia (doctor sapientae) o a aquel que la profesaba (doctor le- gum).
En la Edad Moderna española, los doctores se equiparaban a los nobles y no podían ser presos por deudas. Otra circunstancia curiosa consistía en que, aun siendo peritos en Derecho, si eran menores de edad, gozaban del beneficio de restitución; pues, como dice Escriche, el ser hombre de ciencia no implica que se tenga por ello sólo juicio.
No todos los abogados o licenciados en Derecho son doctores; pero sí, todos los doctores en Derecho son abogados, aun cuando corresponde distinguir, como se hacía en España entre el licenciado en Derecho y el abogado: el uno, había concluido sus estudios, que le declaraban apto para ejercer la profesión de abogado; el otro, es el que aboga, o sea el que actúa en los tribunales. El doctorado en Derecho se exige para el ejercicio de la cátedra, (v. LICENCIADO.) (4.546, 5.090.)
[Inicio] >>

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual