- << Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 1771.- Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave.
El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba Implicado.
Introduccion COMENTADA al Art. 1771 (con doctrina)
2. Interpretación
El art. 1771 CCyC regula el supuesto de responsabilidad por la acusación calumniosa y establece expresamente que el denunciante únicamente responderá en los supuestos en que haya actuado con dolo o culpa grave. A su vez, la norma establece específicamente que únicamente debe responder el denunciante o querellante cuando se pruebe que no tenía razones justificadas para creer que el damnificado estaba implicado en el hecho.
En forma concordante, el art. 1779, inc. a, CCyC refuerza esta idea al señalar que es improcedente la reparación del daño cuando se haya demostrado la verdad del hecho reputado calumnioso.
Estas disposiciones adoptan, en general, los presupuestos que habían sido elaborados por la doctrina y jurisprudencia para la procedencia de la acción por daños por la acusación calumniosa que estaban consagrados en los arts. 1089 y 1090 CC.
En primer lugar, el sistema parte de la idea de que quien realiza una acusación calumniosa contra otro y, de esta forma lesiona su honor, debe resarcir los daños ocasionados. Los presupuestos de esta figura son la imputación de un delito de acción pública, la correspondiente denuncia ante la autoridad (policial o judicial), la falsedad de lo denunciado y el conocimiento por parte del denunciante de esa falsedad.
Sobre este último recaudo, es preciso poner de resalto que la simple existencia de una decisión judicial que absuelva o sobresea al imputado no es suficiente para que este pueda reclamar la reparación de los daños que le fueron causados. Por el contrario, es preciso que exista un factor subjetivo de atribución que debe ser el dolo o, al menos, la culpa grave del denunciante. Al respecto, es clara la norma en cuanto a que se requiere, como mínimo, una negligencia agravada. Y ello es así por cuanto es imprescindible, como principio, preservar el interés social en la investigación y represión de los delitos penales, por lo que debe mediar una culpa grave o grosera sin que pueda exigirse al denunciante una diligencia mayor que la que normalmente, y según las circunstancias del caso, corresponda a una situación semejante. En efecto, a quien denuncia la posible comisión de un delito de acción pública no es dable exigirle que evalúe la normal probabilidad de que sea acogida su pretensión, o que tenga que existir una prudente preparación de los medios de prueba.
SECCIÓN 10a Ejercicio de las acciones de responsabilidad
Introduccion COMENTADA al Art. 1771 (con doctrina)
Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 1768 ] [ Art. 1769 ] [ Art. 1770 ] 1771 [ Art. 1772 ] [ Art. 1773 ] [ Art. 1774 ]¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1771 del Código Civil y Comercial Argentina?
Fallos de la CSJN relacionados al artículo 1771 del Código Civil y Comercial
- Fallos: Tomo 343 - Página 658
Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO TERCERO
- DERECHOS PERSONALES
>>
TITULO V
- Otras fuentes de las obligaciones
>>
CAPITULO 1
- Responsabilidad civil
>
SECCION 9ª
- Supuestos especiales de responsabilidad
>>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
También puedes ver: Art.1771 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual