Definición de Vigotski, Lev Seminovich


    nació un 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia, donde pasó su infancia y juventud. Pertenecía a una de las familias judías más cultas de la ciudad. No era fácil ser judío en la Rusia zarista, puesto que implicaba tener restringido el ingreso a la universidad, estar excluido de ciertas profesiones y muchas otras formas más de discriminación. En lugar de asistir a la escuela pública, Vigotski estudió con un tutor privado durante varios años y terminó sus estudios secundarios en un "Gymnasium" judío. De estos primeros años de estudio con su tutor Salomon Ashpiz, Vigotski extrajo un enorme provecho. La técnica pedagógica de su maestro era una forma de ingenioso diálogo socrático, que permitía desarrollar en sus discípulos mentes bien formadas y con una elevada capacidad inquisitiva. A los 15 años era conocido como el "pequeño profesor", porque siempre guiaba las discusiones entre estudiantes sobre materias intelectuales. Vigotski se graduó con medalla de oro en 1913 en el "gymnasium". Además de alemán y ruso, leía y hablaba hebreo, francés, inglés; había aprendido latín y griego, también dominaba el esperanto. Aunque había sido ampliamente reconocido como un estudiante sobresaliente, tuvo enormes dificultades para acceder a la universidad de su elección, básicamente por ser judío. Existía un tope en el número de judíos que podían acceder a las universidades de Moscú o de San Petersburgo: sólo un 3% de los estudiantes de esas universidades podían ser judíos, y serían seleccionados por lotes, estrategia aparentemente diseñada para diluir la calidad de los estudiantes judíos en las mejores universidades rusas de la época. Sus padres le insistieron para que entrara en medicina, ya que era una buena opción para ese tiempo, dado que esa profesión aseguraba a los judíos una vida profesional modesta pero segura. El interés de Vigotski se acercaba más a la historia, a la filosofía, pero estos departamentos se hallaban básicamente dedicados a la formación de maestros de escuelas secundarias y como judío le estaba prohibido ser funcionario del gobierno zarista, y por lo tanto docente. También le interesaba la carrera jurídica, pero los funcionarios de las cortes tampoco podían ser judíos en la Rusia de los Zares. Entonces Lev siguió las sugerencias paternas, y se matriculó en medicina. Al poco tiempo de recibido, decidió convertirse en abogado, ya que era una de las pocas profesiones que le permitirían vivir al margen del sistema. Se graduó en Leyes en 1917 en la Universidad de Moscú, y tras su graduación, regresó a Gomel como profesor de Literatura y Psicología. Es poca la información que quedó del impacto que la Revolución Rusa de 1917 causó en Vigotski. El proceso revolucionario representó un cambio para disciplinas científicas como la Psicología. Nuevos campos de investigación quedaron abiertos y las oportunidades para los nuevos investigadores fueron mayores. En 1920 Vigotski presentó problemas de salud. La tuberculosis había comenzado a debilitarlo. Decidió retirarse por un breve período a un sanatorio y encargó a uno de sus antiguos profesores de Gomel la publicación de sus manuscritos en el caso de su muerte. Pero se recuperó, y se dedicó de lleno a dar clases, conferencias, publicar y escribir. El 6 de enero de 1924, en el II Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado, presentó una investigación que versaba sobre las relaciones entre los reflejos condicionados y el comportamiento consciente. Su alocución impresionó de tal manera al director del Instituto de Psicología de Moscú, que inmediatamente lo invitaron a que se uniera para la reestructuración de la institución. Los años transcurridos entre 1924 y 1934 fueron altamente densos y productivos para Vigotski. Tras su llegada a Moscú, Luria y Leontiev se le unieron como discípulos y colegas. Juntos, los tres llegaron a ser conocidos como la "troika" de la Escuela Soviética. Según comentarios de Luria, todo el grupo dedicaba la mayor parte de sus horas de vigilia a la reconstrucción de la psicología soviética. Vigotski quería reformular la teoría psicológica desde una perspectiva marxista. De hecho, fue el primer psicólogo marxista. Los problemas prácticos de la psicología rusa durante la época de Vigotski, incluían un analfabetismo masivo, diferencias culturales entre los pueblos que se suponía iban a convertirse en soviéticos y una casi total ausencia de servicios para los retrasados mentales o los incapaces. Más tarde, comenzó a asistir a clases de medicina, especialmente de neurología. Su interés por la medicina parece haberse desarrollado a partir de su interés por los desórdenes neurológicos relacionados con el habla y el pensamiento. A lo largo de este tiempo, su enfermedad fue tornándose cada vez más grave. Actualmente se han editado seis volúmenes de sus obras. Vigotski llegó a escribir 180 trabajos, de los cuales 135 fueron publicados de una u otra manera antes de la edición de las obras completas. Recientemente se han publicado en español sus obras completas. En 1934, muere tempranamente a los 37 años y 70 años después el mundo académico vuelve sus ojos hacia su obra.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...