- Quien anda errante de una parte a otra. El ocioso y sin oficio, carente de domicilio fijo y que. vive cambiando de uno a otro lugar.
Los mendigos, los buhdneros, los delincuentes prófugos de la justicia, ciertos .pueblos, por peculiar idiosincrasia, como los gitanos, integran esta población movediza, de medios de vida azarosos, cuando no auténticamente peligrosos y delictivos. Su inadaptación social o la enemiga a la convivencia en sociedad, significan un peligro cierto para ésta.
Los linderos entre el bohemio ó estrafalario, más digno de lástima que de prevención, y el vago errante y el maleante errabundo se trazan así por Andersen y Calvo. Entienden por vagabundo la persona sin relaciones sociales, ambulante y por lo general indigente, que suele ofrecer diferentes tipos de aspecto y conducta. Carece de domicilio fijo y dfe vínculos locales, además de no desarrollar actividad alguna productiva. Su estado parasitario puede ser considerado como índice de peligrosidad (v.e.v.); y, si va acompañado de inclinación al delito, integra un grave problema para la seguridad social.
Pero ese vagabundo difiere del pobre ocioso y "trashumante" (sic), músico o actor ambulante, del cómico de la legua, del trovador y del juglar de la Edad Media, del literato que vive al día... o retrasado. Éstos desdeñan la pobreza, la consideran incluso una elegancia en la vida; como ciertos filósofos, cual Diógenes, y los soldados aventureros de los ejércitos mercenarios de todos los tiempos.
[Inicio] >>

➥ Ratificaron la destitución de una jueza por ignorancia del derecho e incumplimiento reiterado de sus obligaciones
➥ Sobreseyeron por prescripción a uno de los imputados negando el beneficio a quienes continuaron abusando de la víctima
➥ Revocaron la sentencia que había rechazado el retiro del policía por incapacidad total por acto de servicio
➥ Ratificaron la improcedencia de la capitalización anual de los créditos laborales desde la notificación de la demanda