- (República del Perú) Estado del centro-O de América Meridional, junto al Pacífico y sobre los Andes y la Amazonia. Se extiende entre los y 48'' y los 20' 50'' de latitud sur. Limita al NO con Ecuador, al NE con olombian. Es territorial y las islas marinas. Es árida (desierto de Sechura e Ica). En el S predominan las superficies andinas. 2) La región Yunga, Quebrada o Valle Interandino cabalga sobre los Andes y es de dos tipos: la Yunga marítima, en el declive occidental, que se eleva desde 500 hasta 2 300 m; y la Yunga fluvial, en el declive oriental, desde 1000 hasta 2300 sustantivo masculino ( m.) Clima ardiente y asoleado. Región seca. 3) La región Quechua o región Templada, que se extiende a ambos lados de las cadenas de los Andes, desde 2300 a 3500 sustantivo masculino ( m.) Clima templado favorable para la agricultura. 4) La región Suni, Jalca o Parámo, que se extiende a ambos lados de todas las cadenas de los Andes. Relieve muy variado. Clima frío, que limita la agricultura. 5) La región Puna, Altoandina o altiplano, que corrresponde a la meseta andina y se extiende también a ambos lados de las cadenas de los Andes, desde 4000 hasta 4800 sustantivo masculino ( m.) Superficies llanas u onduladas, truncadas o seccionadas por las aguas. Clima muy frío. La agricultura sube hasta 4 300 sustantivo masculino ( m.) 6) La región Janca o Muy Alta Montaña, sit. en el remate del declive andino. Las cumbres prales. son el Nevado de Huascará n, 6 768 m; Yerupajá, 6 632 m; Coropuna, 6 613 m; Ampato, 6 310 m, y Salcantay, 6 271 sustantivo masculino ( m.) 7) La región Rupa-Rupa o Selva alta, sit. en el flanco oriental de los Andes, entre 400 y 1 000 sustantivo masculino ( m.) Presenta una sucesión de valles, lomas y llanuras. Clima cálido. Suelo propicio para la agricultura y la ganadería. 8) La región Omagua, Selva baja o Amazonia, sit. al E del país, entre los 80 y los 400 sustantivo masculino ( m.) Por ella transcurren el Amazonas y sus afluente ( afl.) Clima cálido y lluvioso. Hay tres sistemas fluviales: 1) La vertiente del Pacífico, con 54 ríos de régimen variable (Tumbes, Chira, Rímac, Tambo); 2) La vertiente del Atlántico o vertiente del Amazonas (Amazonas, que hasta su confluencia con el Marañón recibe los nombres de Apurímac, Ene, Tambo y Ucayali; Marañón, Morona, Pastaza, Napo, Putumayo, Yavari, Urubamba, etc. ); 3) La vertiente del Titicaca, lago navegable sit. a 3 810 sustantivo masculino ( m.) Ríos: Coata, Ramis, Suches, Desaguadero, etc.
-
* Geografía (Geog.) económica. País agrícola y minero, empeñado en un intenso desarrollo de sus industrias pesquera y forestal. Posee climas muy variados, que permiten producir más de 300 especies vegetales comestibles. Las de mayor significación económica son el arroz, cebada, trigo, centeno, sorgo, avena, etc. También destacan la papa, la vid y diversas legumbres. Entre los cultivos industriales son imp. el algodón, caña de azúcar, café, cacao y tabaco, y entre los frutales, los agrios, la piña y la manzana. Un 54 % de su territorio ( terr.) está cubierto de vegetación arbórea y arbustiva, distribuida en tres zonas madereras: la oriental amazónica, la nordoccidental (dpto. de Tumbes, Piura y Lambayeque) y la andina. Destacan gran número de especies, sobre todo el cedro, mogamo, palisandro, copal y eucalipto. El sector pecuario está compuesto por ovinos, caprinos, bovinos y los camélidos: llama y alpaca. La pesca es una industria desarrollada en los últimos treinta años a base de unas cuantas especies marinas, pralte. la anchoveta. Ha experimentado una renovación tras el agotamiento de esta especie en los años 1976-1977. Los prales. puertos pesqueros son Paita, Chimbote, El Callao, Ilo y Pisco, donde también se alzan plantas frigoríficas y conserveras. El potencial minero es muy grande. Los prales. recursos son el petróleo, que se extrae sobre todo en el N y la Selva; cobre (Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Michiquillay, Cerro Verde, Cobriza); plata, plomo, cinc, oro, hierro, carbón, vanadio, bismuto, antimonio y molibdeno. El sector industrial ha sufrido una crisis, que afecta especialmente al sector manufacturero. Destacan las ind. textiles (algodón), tabaquera, siderometalúrgica y alimentarias, centradas principalmente ( pralm.) en el eje Lima-El Callao.
-
* Geografía (Geog.) humana. La población ( pob.) ha experimentado un rápido incremento desde el s. XIX (2 millones en 1836; 7,2 en 1940), debido al alto índice de natalidad. La estructura de la población ( pob.) demuestra que se trata de un país joven, ya que más del 51 0e los habitantes tienen menos de 20 años. Dada la extensión territorial, la densidad sigue siendo baja. Existe un gran contraste entre algunos núcleos de alta concentración poblacional, en los sectores costeros, y extensas zonas interiores, casi deshabitadas.
-
* Política (Pol.) Conforme a la constitución de 1979, Perú es una república ( rep.) unitaria de tipo presidencialista. El presidente (presid.) , elegido cada cinco años por sufragio universal, ejerce el poder ejecutivo, y el legislativo está en manos del congreso o parlamento, formado por el senado y la cámara de los diputados, cuyos miembros también se eligen por voto directo para un periodo de cinco años.
-
* Historia (Hist.) Época precolonial. Diversas culturas se desarrollaron en el Perú. La más imp. fue la inca. La civilización inca se desarrolló entre los ss. XII-XVI. Su entorno geográfico comprendió los actuales territorio ( terr.) de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Chile, parte del N argentino, na ( arg.) , un sector de la selva brasileño, ña ( bras.) y parte de Colombia. Basándose en la propiedad colectiva de la tierra, constituyó una confederación centralizada de tribus, con un régimen vertical en lo político, planificación económica y estratificación social. El tahuantinsuyo o imperio inca, erosionado por luchas internas, fue fácilmente conquistado por Pizarro (1532-1533). Época colonial. Durante el s. XVI, P. fue escenario de guerras civiles entre los conquistadores esp. En 1542 se establecieron el virreinato y la Real Audiencia de Perú. La explotación y el régimen de trabajo impuesto a la población ( pob.) indígena durante la época colonial determinaron un fuerte descenso demográfico y originaron insurrecciones. Entre ellas, la más imp. fue la de Túpac Amaru (h. 1780). Independencia. El proceso independentista se inició tardíamente, por la fortaleza del virreinato y la existencia de una oligarquía criolla poco discriminada socialmente respecto a los peninsulares. San Martín desembarcó en Paracas (1819) y fácilmente llegó a Lima, donde proclamó la indep. el 28 de julio de 1821. A partir de entonces la naciente república ( rep.) vivió un largo periodo de inestabilidad y de caudillaje militar y civil. Época contemporánea. Desde el protectorado unipersonal de San Martín (1821-1822) hasta el último gobierno del siglo, López de Romaña (1899-1903), el país tuvo más de sesenta presidente (presid.) , la mayoría militares. El nuevo Est. se fue afirmando y alcanzando momentos de auge económico. Algunos hechos influyeron en ello: liquidación del último foco de la dominación hispana en la batalla de Ayacucho (1824); separación del Alto Perú (Bolivia, 1825), formación de la Confederación Peruboliviana, prontamente liquidada; presidencia de Ramón Castilla (1845-1851; 1855-1862); la prosperidad económica originada por la explotación del salitre, el cultivo y producción industrial de la caña de azúcar y la extracción de guano; gobierno del coronel Balta (1868-1872); segundo gobierno de Mariano I. Prado (1876-1879), bajo cuyo mandato estalló la guerra del Pacífico (1879-1883), en la que se perdió el salitre de Tarapacá, algunas islas guaneras y, por un tiempo, Tacna; revolución ( rev.) y segunda presidencia de N. de Piérola (1895-1899), fundador del partido demócrata; presidencia de Eduardo López de Romaña (1899-1903), representante de poderosos sectores económicos, con el cual se cierra el s. XIX. La primera mitad del s. XX está marcada por la dictadura de Augusto B. Leguía (1908-1912; 1919-1930) y el surgimiento de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundada por Haya de la Torre en 1924. Con el primero se afianzó el poder de la burguesía. Ello promovió un aparente progreso material y el aumento de la dependencia exterior. Haya de la Torre se transformó en líder de un movimiento de masas, de signo antiimperialista y reformista. Leguía fue derrocado por el general Sánchez Cerro (1930), que un año después ganó las elecciones y declaró ilegal al APRA. Murió víctima de un atentado en 1933. Entre esta fecha y 1939 ocupó el poder el general Benavides, que prorrogó ilegalmente su mandato tras anular las elecciones ganadas por el APRA (1936). En 1939 triunfó M. Prado Ugarteche y en 1945 una coalición de izquierdas, incluido el APRA, llevó al poder a Bustamante Rivero. En 1948, el general M. Odría dio un golpe militar, y tras las elecciones se hizo elegir presidente (presid.) por seis años. En los comicios de 1956 volvió al poder Prado Ugarteche. En 1962 un golpe de est. anuló unas elecciones en las que ganó Haya de la Torre. En las de 1963 Fernando Belaúnde Terry se impuso a Haya de la Torre. Belaúnde intentó imponer un programa de reformas que se vio trabado por la oposición del congreso y de los terratenientes. Como síntoma del malestar social existente, aparecieron guerrillas campesinas. La posición del gobierno ante la negociación de un nuevo contrato con la International Petroleum Company actuó como detonante del proceso que, en 1968, condujo al derrocamiento de Belaúnde y a la instauración del régimen militar de Velasco Alvarado. Éste inició una política de rescate de los recursos económicos del país y llevó a cabo la reforma agraria (1969). En 1975 fue derribado por el general Morales Bermúdez. El proyecto de crear un mov. en torno a las fuerzas armadas fue sustituido por un acercamiento a los partidos políticos y la convocatoria de elecciones para la Asamblea constituyente (1978), que dieron el triunfo al APRA. Las elecciones presidente (presid.) se celebraron en 1980, resultando vencedor F. Belaúnde Terry, de Acción Popular. Apareció poco después Sendero Luminoso, grupo terrorista cuyas actividades se focalizaron en la zona centro del país. El deterioro social y económico aumentó en este período. En 1983, A. Barrantes fue elegido alcalde de Lima, consiguiendo Izquierda Unida su primer triunfo en las urnas. En 1985, Alan García Pérez (APRA) fue elegido presidente (presid.) e inició un gobierno rechazando las condiciones del FMI y realizando una política económica basada en controles y subsidios, produciéndose un crecimiento económico entre 1986-1987. El Congreso aprobó en 1987 la nacionalización de la banca, los seguros y las financieras, empeorando la económica. En las elecciones de 1990 venció Alberto Fujimori, del movimiento CAMBIO 90, frente a Mario Vargas Llosa, del Frente Democrático (FREDEMO). En 1992, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento y el Senado, y convocó elecciones para la reforma de la Constitución, que, celebradas ese mismo año, dieron la victoria al part. gubernamental. La nueva Constitución se aprobó en octubre de 1993. Fujimori fue reelegido presidente (presid.) en 1995. En diciembre de 1996 el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) ocupó la residencia del embajador japonés en Lima, protagonizando un secuestro que se prolongó hasta abril de 1997, cuando se produjo la liberación de los rehenes por las Fuerzas Armadas.
-
* Literatura (Lit.) Aunque de carácter oral, existió una literatura quechua y aymará, que se prolongó después de la conquista. La lucha mantenida por los incas contra los conquistadores esp. quedó reflejada en la poesía en torno a la muerte de Atahualpa. La conquista esp. dio origen a una serie de crónicas históricas en castellano ( cast.) ( Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega, ss. XVI-XVII). En el s. XVII cabe citar a J. del Valle y Caviedes y a Juan de Espino-sa Medrano, el cual escribió un drama bíblico en quechua ( Auto sacramental del hijo pródigo ) y Apologético en favor de don Luis de Góngora. En el s. XVIII sobresalen Pablo de Olavide y el poeta Melgar. El lazarillo de ciegos caminantes ofrece un vivo retrato de la América hispana de esta época. Después de la indep. , la literatura per. se inclinó más hacia la tradición hispana que hacia el indigenismo. Ascensio Segura y Cordero llevó al teatro las tesis del criollismo, y Pardo y Aliaga destacó como autor de comedias costumbristas. Imp. autores románticos fueron Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma. La derrota en la guerra del Pacífico originó una literatura centrada en el análisis de los problemas sociales (M. González Prada). M. de Carbonera Cabello y C. Matto de Turner iniciaron el naturalismo. El modernismo se impuso a principios del s. XX y contó con Clemente Palma, José Santos Chocano, José M. Eguren y Gálvez Berrenechea. Abraham Valdemor es el autor de la novela indigenista Los hijos del sol. Cierta influencia modernista se percibe en la obra de César Vallejo, considerado, tras la publicación en 1922 de su libro de poemas Trilce, como el máx. representante del vanguardismo latinoamericano. Otros poetas imp. son J. C. Mariátegui, Peña Barrenechea, Luis F. Xamar. Entre los progresistas destacan López Albújar, García Calderón, Rosa Arciniega, Ciro Alegría y José M. Argüedas. Un nuevo enfoque en el análisis de la realidad queda patente en la obra de Mario Vargas Llosa, quien mostró un perfecto dominio de la técnica narrativa y abrió caminos de renovación estilística. En la crítica literaria y la historia destacan R. Porras Barrenechea, J. Basadre y L. F. Xamar; como ensayistas, A. Orrego, V. R. Haya de la Torre y J. C. Mariátegui. Sobresalen en la narrativa per. de los últimos años, además de Vargas Llosa, A. Bryce Echenique, J. R. Ribeyro, José A. Bravo, Gregorio Martínez, Osvaldo J. Salazar, Harry Beleván Manuel Scorza y Alonso Cueto. Destacados poetas son César Moro, Martín Adán, Emilio A. Westphalen, M. Moreno Jimeno, Carlos G. Belli, Antonio Cisneros, Antonio Cilloniz, José Watanabe, Vladimir Herrera, A. Sánchez León y Enrique Verástegui. En el campo del ensayo cabe resaltar la figura de Julio Ortega, y el balance crítico sobre la realidad per. realizado por dieciséis intelectuales, titulado Perú: identidad nacional (1980).
-
* Arte. En la etapa precolombina, la primera cultura con manifestaciones artísticas de cierta trascendencia fue la desarrollada en los centros de Chavín de Huántar y Cupinisque (850-500 antes de Cristo ( a. C.) ). En ella apareció la arquitectura en piedra. Hacia 500-300 antes de Cristo ( a. C.) se iniciaron las construcciones de terrazas y el riego. Al periodo llamado floreciente (300 antes de Cristo ( a. C.) -500 después de Cristo ( d. C.) ) se deben las cerámicas nazca y mochica. Entre 500 y 1000, la cultura de Tiahuanaco introdujo la arquitectura monumental (puerta del Sol), orientada entre 1000 y 1400 hacia la construcción de ciudades fortificadas. La cultura chimú de esta época ofrece una interesante cerámica. El imperio inca alcanza su plenitud entre 1440 y 1532. Perfecciona las obras de ingeniería y aporta grandes innovaciones en la arquitectura y el urbanismo (Machu Picchu). En el s. XVI predominó el renacimiento arquitectónico de orientación plateresca, con reminiscencias góticas (iglesia de Santo Domingo, en Lima). Aparte de Lima, los focos renacentistas fueron Ayacucho y Cuzco (catedral). Durante los ss. XVII-XVIII, si se exceptúan algunos focos más propiamente indígenas como Arequipa (estilo mestizo), dominó el barroco (iglesia de la Compañía, Cuzco; palacio del marqués de Torre Tagle, Lima). Además de Cuzco y Lima, es de destacar el barroco de Cajamarca, cuyo conjunto forma una de las muestras más bellas del Perú virreinal (catedral, iglesia de Belén). La reconstrucción de Lima, después del de 1746, se realizó bajo un criterio fr. , cercano al rococó (iglesia de los Nazarenos). En la escultura y la pintura del s. XVII arraigó el estilo de la escuela barroca sevillana. Entre los escultores de este siglo destacan M. Huamán y Machucama y J. T. Tuyrú Túpac. En pintura cabe destacar la actividad desplegada en Lima a finales del s. XVI y principios del XVII por los italiano, na ( it.) Pérez de Alesio y A. Medoro. Las principales escuelas fueron las de Lima y Cuzco. En el s. XIX se produjo una crisis artística, patentizada en la imitación del arte fr. Se construyeron numerosos edificios de estilo neoclásico. En pintura predominaron el romanticismo y el academicismo. En los inicios del s. XX la arquitectura adoptó formas modernistas. Frente a ellas reaccionaron R. Marquina (urbanización de la plaza de San Martín, en Lima) y J. Álvarez Calderón, y adoptaron un estilo que cabalgaba entre el funcionalismo y el estilo mestizo de Arequipa. En los últimos años destacan L. Miró, C. Ciriani, Rodrigo, F. Cooper Llosa, E. Nicolini, A. Córdova, J. Crousse, J. García Bryce, M. A. Llona, D. Robles Rivas, etc. En el campo de la escultura, que empezó a abandonar el academicismo, destacan L. Agurto, R. Espino y L. Valdetaro, Roca Rey, A. Guzmán, J. Piqueras y F. Sánchez. En pintura, después de una etapa posromántica (T. Castro, Baca Flor), D. Hernández introdujo las nuevas corrientes europeas, que se conjugaron con la influencia de los muralistas mexicanos (C. Calvo, T. Núñez, J. M. Ugarte). Entre los últimos abstractos sobresalen Szyszlo, Pereiza y Dávila. Post. son S. Gutiérrez, R. Grau, H. Braun, Tilsa, V. Shinki, A. Maro y L. Arias Meridional.
- Entr. En el juego del truque, caballo de bastos.
- fig. Abanico grande.
- fig. Botánica (Bot.) Espárrago grande.
- fig. Mujer de vida airada.
- fig. Vaso para excrementos.
- Colombia (Col.) Café con un poco deentos.
- Colombia (Col.) Café con un poco al E con Brasil, al SE con Bolivia, al S con Chile y al O con el Pacífico. Grupos étnicos: amerindios (49%), mestizos (33%), criollos (12%), negros y mulatos (6%). Lenguas: castellano y quechua (of. ), aymará y otras variantes. Religión (Rel.) : catolicismo (75%), animismo. U. M. : nuevo sol. Cap. : Lima. C. prales. : Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura, Cuzco, Iquitos, Huancayo.
-
* Geografía (Geog.) física. El territorio ( terr.) está constituido por: el mar territorial de 200 millas; la cordillera ( cord.) de los Andes, dividida en Occidental, Central y Oriental, y el semillano amazónico. Tiene ocho regiones naturales: 1) La región Chala, Costa o Llano Costanero. Se eleva hasta una alt. de 500 sustantivo masculino ( m.) Linda con el océano Pacífico. Incluye las 200 millas de.
[Inicio] >>