- En sentido natural, tiempo en que falta la claridad de la luz solar, desde poco después del ocaso hasta algo antes de la salida del astro, Legalmente, desde que se pone hasta que sale el Sol (art. 79 del Cód. Civ. esp.); criterio que no. se sigue en el Derecho Penal con relación a la nocturnidad (v.e.v.), donde predomina la falta de visibilidad, la obscuridad característica de la noche. También, la ignorancia, la confusión, la incultura; de ahí la manoseada metáfora, quizás no tan exacta, de la "prolongada noche de la Edad Media". | | Con sutil significado también, en la jerga se le llama noche a la condena a muerte.
En el Derecho Mercantil, la noche ofrece interés por cuanto los protestos han de hacerse antes de la puesta del sol del día siguiente al de la negativa de aceptación o de pago (art. 504 del Cód. de Com. esp,).
En el Derecho Laboral, la noche determina, por lo general, la prohibición del trabajo de la mujer, y la mayor remuneración de la del hombre, (v. TRABAJO NOCTURNO.) En lo procesal, la Ley de Enj. Civ. esp. determina que las actuaciones judiciales han de practicarse en días y horas hábiles, y éstas son las comprendidas entre la salida y la puesta del Sol (arts. 256 y 258).
En tiempos de guerra, y dadas las características de las modernas, sobre todo por la acción ofensiva aérea, la noche impone un deber absoluto, penado* incluso con la pena de muerte de ser infringido, en cuanto a cumplir las normas del obscurecimiento ante la señal de alarma o de ataque del enemigo, (v. DÍA, MEDIANOCHE.)
[Inicio] >>

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual