Definición de MÉXICO (Estado mex. ).


    Est. mex. que rodea la capital ( cap.) federal, sit. en el centro del paacia el S el territorio ( terr.) se hace más angosto hasta el istmo de Tehuantepec. El extremo SE de M. lo constituye la península ( pen.) de Yucatán, que se proyecta hacia el N. El relieve, exceptuando un área que no representa más del 14 % de total, es quebrado y compuesto por cadenas montañosas: la sierra Madre Occidental corre a lo largo de la costa del Pacífico, y la sierra Madre Oriental sobre las llanuras del golfo de México. Al S, y cruzando transversalmente el territorio, se encuentra la cordillera ( cord.) Neovolcánica, con los picos de Orizaba, el más alto del país, y Popocatépetl. Entre la sierra Madre Occidental y la Oriental se forman altos valles y mesetas. Al S hay amplios valles, como el Bajío. La parte más estrecha y meridional de la meseta entre ambas sierras Madre corresponde a la Mesa de Anáhuac, en donde se sitúa Ciudad de México. El clima es muy variado por las diferencias de alt. Los vientos del golfo de M. hacen que la costa oriental sea muy húmeda. La parte noroccidental y la península ( pen.) de Baja California son desérticas. La zona que comprende los est. de Chiapas y Tabasco es selvática, con precipitaciones superiores a 700 mm anuales. Los r. más imp. , que desembocan en el golfo de M. , son: el Bravo del N. o Grande (que forma frontera con EEUU), el Pánuco, el Grijalva y el Usumacinta. Al Pacíico desaguan: el Colorado, el Sonora, el Yaqui, el Balsas, el Lerma y el Tehuantepec. El valle de M. es una cuenca cerrada de carácter lacustre y de desagüe artificial.
    -
    * Geografía (Geog.) económica.
    A pesar de la notable expansión de la ind. durante la segunda mitad del s. XX, la economía mex. todavía depende ampliamente del sector agropecuario, que proporciona la mayor parte de las exportaciones. La riqueza económica tiende en la actualidad a concentrarse en las regiones del centro, en Guadalajara y en Monterrey. Las mayores áreas dedicadas al cultivo se encuentran localizadas en las regiones en donde predominan las superficies planas. El Est. ha ayudado al sector rural a través de la política de regadíos, influyendo con esto notablemente en el desarrollo de la agricultura. El empleo de fertilizantes ha aumentado en gran medida, aunque la mecanización del agro es tan limitada como en la mayoría de los países latinoamericanos. Las características climáticas de las altiplanicies, que comprenden el mayor porcentaje de las superficies de cultivo del país, favorecen el desarrollo de cultivos propios de zona templada (cereales, legumbres, papas y hortalizas). Las pequeñas áreas de clima mediterráneo de los est. de Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León permiten el cultivo de cítricos, vid y olivo. De los cereales, el que ocupa el primer lugar del país es el maíz, básico para la alimentación mex. Le siguen el trigo, el arroz y el fríjol. Pero el auge de la agricultura mex. se debe a los cultivos comerciales tropicales (caña, café y algodón). La ganadería, la explotación forestal y la pesca constituyen recursos económicos de gran interés. Las grandes distancias y la insuficiencia de medios de transporte han favorecido las comunicaciones aéreas; M. cuenta con 45 empresas de aviación. País de imp. recursos naturales (plata, fluorita, bismuto, azufre, cinc, mercurio, oro, plomo, hierro, carbón), tiene un enorme potencial en sus reservas de uranio, petróleo y gas natural. La ind. ha doblado su producción en los últimos años y se apoya principalmente ( pralm.) en el capital norteam. (84 %).
    -
    * Geografía (Geog.) humana.
    La tasa de crecimiento de la población ( pob.) es una de las más altas del mundo. De esta población ( pob.) , una gran parte se encuentra en las áreas urbanas más imp. : Ciudad de M. , Guadalajara, Monterrey. Las costumbres indígenas y las europeas se encuentran entrelazadas por completo. La población ( pob.) indígena alcanza hasta el 30 %. El 95 % de los mex. hablan castellano, el resto sus propias lenguas: náhuatl, otomí, maya, zapoteca, mixteca, tarasco, etc. , hasta unas 70 Religión (Rel.) : Catól. (89,7 %), protestantes (4,9 %) y judíos (0,1 %). U. M. : Peso. Cap. , Ciudad de México. C. prales. : Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Ciudad Juárez, Mexicali.
    -
    * Política (Pol.)
    La Constitución de los Estados Uni- dos Mexicanos de 1917 declara al país una república ( rep.) representativa, democrática y federal. Está consti- tuido por 31 est. y un distrito federal, donde se encuentra Ciudad de México, capital ( cap.) del país y sede de los tres poderes de la Unión (ejecutivo, legislativo y judicial).
    -
    * Historia (Hist.)
    Época precolombina. Existen testimonios de pobladores en el actual territorio mex. que se remontan a 8 000 o 10 000 años. En ese entonces había ya tribus nómadas y cazadoras a orillas del lago Texcoco. El imperio tolteca floreció entre los ss. IX y XI. Al mismo tiempo se desarrolló una de las culturas aborígenes más imp. de América: el imperio clásico maya. Sus miembros hablaban un lenguaje común, tenían una escritura jeroglífica, manejaban dos sist. de numeración vigesimal y un calendario de mayor exactitud que el usado actualmente. En los siglos posteriores llegaron al valle de M. tribus nómadas cazadoras de lengua náhuatl, entre las que estaban los aztecas o mexicas, que fundaron en 1325 la c. de Tenochtitlán, en un islote del lago Texcoco. Por su espíritu guerrero y por su considerable fuerza mística colectiva, los mexicas lograron crear un imperio poderoso que se extendía por todo el M. central. Época colonial. El emperador Moctezuma Xocoyotzin gobernaba el Imperio azteca a la llega- da de los conquistadores esp. Moctezuma confundió a los hispanos con los dioses barbados de la leyenda de Quetzalcóatl y no se atrevió a enfrentarse a ellos. Por el contrario, los recibió como hués- pedes, con valiosos regalos. Poco después, Cortés, en un golpe de mano, le hizo prisionero y se adueñó de la situación. Tras la caída final del imperio azteca, en 1521 se creó el virreinato de Nueva España, la más vasta colonia esp. La época colonial, que había de durar cerca de tres siglos, estuvo regida por 63 virreyes. Cinco audiencias funcionaron en el virreinato: Santo Domingo, México, Guatemala, Guadalajara y Manila. Emancipación. El descontento de los criollos, la explotación de los indios, el hambre de las clases trabajadoras, las ideas infil- tradas de la Rev. Francesa y la indep. de los EEUU contribuyeron a crear una conciencia pública contra España, que fue canalizada primero por Mi- guel Hidalgo y más tarde por Morelos, que en 1813 convocó al Congreso de Chilpancingo que, con diputados de las provincia ( prov.) , aprobó la declaración de indep. La llegada de tropas esp. restableció el dominio virreinal hasta que el nuevo jefe político peninsular en Nueva España, Juan O'Donojú, reconoció la indep. en el tratado de Córdoba. En 1824 fue aprobada la Constitución Federal, que restablecía un régimen republicano, representativo y federal, con tres poderes. De 1835 a 1840 tuvieron lugar dos guerras imp. : la separación de Texas y la guerra contra Francia, que ofreció la corona de M. a Maximiliano de Habsburgo, hermano del emp. de Austria, quien llegó a M. en 1864; su breve reinado duró tres años y acabó con su fusilamiento por las tropas republicanas de Juárez. En 1877 subió al poder Porfirio Díaz, quien gobernó dictatorialmente el país durante más de 30 años, en los que se consiguió cierto desarrollo económico con la ayuda de EEUU, contrarrestando por la falta de justica social y la concentración de poder de oligarquías. Siglo XX. El porfiriato desembocó en una serie de luchas civiles que componen la Revolución mex. Madero asumió la presidencia en 1911, viéndose precisado a afrontar dos rebeliones: la reaccionaria, encabezada por Orozco, y la agraria, que dirigió Zapata. Madero fue depuesto y asesinado por Victoriano Huerta, quien a su vez se vio obligado a exiliarse tras el triunfo de Venustiano Carranza. Éste convocó el Congreso que habría de proclamar la avanzada constitución de Querétaro de 1917. Los siguientes gobiernos prosiguieron la obra iniciada con la Rev. , como la reforma agraria, el impulso a la enseñanza, la industrialización del país, el desarrollo de la red de caminos, y la extropiación de los bienes de las empresas petrolíferas extranjeras y la nacionalización del petróleo, realizadas ambas en 1938 por el general Lázaro Cárdenas. En los años ochenta, M. había alcanzado algunos de los objetivos que planteó la Rev. , como la barrera absoluta contra la reelección de gobernadores y presidente (presid.) Sin embargo, el autoritarismo, la corrupción y el centralismo no parecían estar en vías de desaparecer. La nacionalización de los recursos naturales promete continuado progreso económico y la secularización de la enseñanza refuerza un patrón de continuo cambio social. M. ha tenido que hacer frente a graves problemas económicos (deuda externa, caída del precio del petróleo), sociales (desempleo) y políticos (hegemonía del Partido Revolucionario Institucional). Sin embargo, en los años noventa la vida política experimentó importantes cambios. En 1994 estalló una revuelta campesina en el est. de Chiapas y fue asesinado el candidato oficial ( of.) del PRI a la presidente (presid.) Luis Donaldo Colosio. Ese mismo año, Ernesto Zedillo Ponce de León, nuevo candidato del PRI, fue elegido presidente (presid.) Zedillo impulsó la reforma electoral para poner fin al fraude. En las elecciones legislativas de julio de 1997 el PRI, nuevamente vencedor, perdió, no obstante, la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, la regencia de Ciudad de México, en la que venció Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, y el gobierno de los est. de Nuevo León y Querétaro.
    -
    * Arte.
    El arte ha florecido en M. en sus tres grandes periodos históricos: el precolombino, el colonial y el moderno. El largo periodo precolombino, que terminó con la conquista esp. , abarca todas las culturas originarias del país y ha dado en llamarse México Antiguo. En él quedan incluidas artes muy variadas: arcaica, olmeca, teotihuacana, tolteca, maya, mixteca, zapoteca y azteca, que, por la originalidad y el carácter de sus formas, deben ponerse al lado de las grandes culturas clásicas, coincida o no su cronología. En el s. XIX, estas culturas pasaron a ser objeto de interés de arqueólogos y etnólogos y en nuestro siglo han sido ya consideradas como parte del arte universal. Ciudades sagradas (Teotihuacán), pirámides (del Sol, de la Luna), esculturas, altares, palacios, etc. La primera arquitectura colonial fue civil y religiosa: casas de conquistadores, construcciones de frailes franciscanos, agustinos y dominicos. Pero el arte colonial en Nueva España no es un simple traslado del arte esp. o europeo, ya que si se dio el gótico, el mudéjar y el renacimiento en sus dos formas, herreriano y plateresco, su personalidad llegó a ser inconfundible (barroco mex. ). En el s. XVI se crearon en M. formas arquitectónicas nuevas, como las capillas abiertas o capillas de indios. La escultura también fue peculiar, inspirada en motivos cristianos, pero con técnicas indígenas. Las pinturas eran de tema religioso, y su función era la de catequizar a los indios. De la época moderna (s. XX), hay muestras de arquitectura mex. tales como la ciudad universitaria de C. de México, o el Museo de Antropología. Pero el capítulo más imp. del arte moderno en M. lo constituye la pintura. Con la Rev. surgieron pintores como José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfa- ro Siqueiros y Rufino Tamayo, que con sus pinturas murales renovaron totalmente el panorama artístico mex. Capítulo aparte es el arte mex. popular, cuyas obras son de una riqueza y variedad asombrosas, según las regiones y tradiciones seculares en ellas representadas.
    -
    * Literatura (Lit.)
    Los pobladores del México antiguo, especialmente los de lengua náhuatl y maya, dejaron entre sus creaciones culturales una gran obra literaria. Aún se conservan varios códices o libros de pintura de procedencia claramente prehispánica. Algunos misioneros se empeñaron en recoger de los indígenas, tanto sus ant. libros de pinturas, como las tradiciones y cantares que, reducidos al alfabeto castellano, allegaron un caudal de esas producciones literarias. Hoy se conservan en bibliotecas de América y Europa algunos de esos manuscritos. En idioma maya, además del famoso libro Popol Vuh, existen cerca de veinte colecciones de manuscritos, conocidos como los libros del Chilam Balam. La primera literatura que se escribió en M. ya en lengua castellana, además de Las Cartas de Relación de Cortés, enviadas a Carlos V, fue la literatura de los cronistas indígenas y mestizos. Los más destacados son Alvarado Tezozómoc y Alva Ixtlixóchitl. Durante la época de la colonia, la literatura siguió en su desarrollo los senderos de la metrópoli. Al entrar el s. XVII, la literatura novohispana fue culterana y después romántica. Fue neoclásica en el s. XVIII y a fines del s. XIX conoció la literatura fr. y la imitó. El personaje más destacado de la larga época colonial fue sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), considerada la máx. poetisa de la época colonial. A principios del s. XX, la literatura mex. busca su fuente de inspiración en una conciencia arraigada a su tierra; se descubre así el verdadero espíritu nacional de las letras. En la poesía contemp. destacan A. Nervo, R. López Velarde, J. Torres Bodet, M. A. Montes de Oca, Rosario Castellanos, Octavio Paz; en prosa, M. Azuela, M. L. Guzmán, A. Re- yes, C. Fuentes y J. Rulfo, entre otros.
    -
    * Música (Mús.)
    La música culta europea fue introducida por los esp. a partir del s. XVI. Durante la época colonial la producción musical mex. estuvo muy influida por la música esp. y, en el s. XVIII, por la ópera italiano, na ( it.) En el s. XIX destacan los compositores A. Ortega, M. Morales y J. Rosas. En el s. XX aparecen grandes autores (M. M. Ponce, C. Chávez, S. Revueltas), que se inspiran en el rico folclore nacional. Así mismo, es muy importante la aportación del Grupo de los Cuatro (D. Ayala, B. Galindo, S. Contreras y J. P. Moncayo). La música popular mex. es una mezcla de elementos indígenas y esp. que ha dado lugar a cantos y bailes de fuerte personalidad (romance, corrido, etc. ). La música ligera está dominada por la figura de Agustín Lara.
    -
    * Cine.
    El ingeniero S. Toscano Barragán intro- dujo el cine en M. en 1897. En 1917 se construyeron los primeros estudios y productoras. Durante el periodo siguiente, la pral. figura fue el director M. Contreras Torres. Tras la aparición del cine sonoro, la producción mex. se vio perjudicada por la competencia del cine norteam. En los años cuarenta alcanzó una resonancia mundial con las obras de Emilio Fernández (María Candelaria, Flor silvestre). La aportación de los exiliados esp. (L. Buñuel, L. Alcoriza, C. Velo) tuvo gran trascendencia en la evol. del cine mex. , que durante el mandato de L. Echeverría (1970-1976) experimentó un nuevo impulso. Entre los realizadores más recientes destacan F. Cazals, J. Humberto Hermosillo, A. Ripstein, el fr. P. Leduc y el chileno exiliado M. ittin. punto y que es paralelo al eje de rotación de la Tierra. i.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...