Definición de MERCANTILISMO


    Excesivo afán lucrativo en actividades ajenas al comercio, y donde deben predominar elevados principios de función y humanidad; como en el ejercicio de la medicine^ desnaturalizado con las visitas superfluas, las costosas operaciones, la prescripción de medicamentos en masa y otras prácticas peores aún, dirigidas a extraer la máxima utilidad del cliente, en beneficio propio y de ciertos colegas o colaboradores; o el de la abogacía con similar propósito de obtener pingües honorarios, más que el de servir a la justicia y asesorar al lego en Derecho.
    En el ámbito de la economía política o de la política económica, el mercantilismo es el sistema que funda la prosperidad de las naciones en el comercio, en la balanza favorable de las exportaciones y que estima signo absoluto de riqueza la posesión de los metales preciosos.
    El rígido proteccionismo en que se encerraban los mercantifistas, denominación despectiva empleada por los fisiócratas de Francia, fué uno de los blancos elegidos para el ataque de Adam Smith, en su obra La riqueza de las naciones. Apoyaban asimismo la tesis del mayor valor que la moneda debía tener sobre las demás mercaderías para intercambio de las mismas; y esa fiebre por la posesión del oro y de la plata, como si en ellos consistiese tan sólo la riqueza,y no en la abundancia y baratura de los bienes, llevaba a la política comercial de superar con las exportaciones las importaciones, para extraer dinero de los otros pueblos, y empobrecerlos.
    Esa manera, al parecer tan simplista de enfocar el bienestar económico, no ha sido la única acepción que el mercantilismo ha recibido en el campo económico. Así, para Schmoller, era una política de unidad económica frente a la dispersión medioeval, ajena a los conceptos teóricos que los escritores formulaban como expresión de esa actitud o para eijcauzarla. Para Cunningham, el mercantilismo es la manifestación económica de la obsesión o afán constante de dominio y poder político en los monarcas.
    Entre I03 teóricos más representativos del mercantilismo, cabe citar al inglés Tomás Mun, al calabrés Antonio Serra y al español Campomanes; éste, por su obra Discurso sobre el fundamento de la industria popular.
    Colbert, en Francia, encarna una de las expresiones máximas de esta tendencia económica, ya visible en el Acta de navegación dada por los Reyes Católicos, y también visible en otra Acta de navegación, la dada por Cromwell, subsistente en Inglaterra hasta el siglo xix. (v. FISIOCRACIA, LIBRECAMBIO, PROTECCIONISMO.)

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...