- Rito solemne que, para la enajenación de las cosas, era observado en el primitivo Derecho romano. Compraventa.
La "mancipatio", nombre original de la mancipación, que constituye imperdonable dislate jurídico confundir con la emancipación (institución del Derecho de Familia), era el medio de adquirir la propiedad en la época del Derecho quiritario.
Requería la presencia del enajenante (llamado mancipans), del adquirente (accipiens), del portador de la balanza (libripens) y de cinco testigos, púberes y ciudadanos de Roma. Una vez reunidos los ocho que intervenían en el negocio, y mientras el baianzario tenía en la mano la balanza, el adquirente pronunciaba exactamente las palabras rituales, tocaba con un trozo de cobre la balanza y entregaba éste, como precio, al enajenante. Cualquier plazo o condición anulaba la mancipación, de la cual sólo podían ser objeto las res mancipi (v.e.v.).
La "mancipatio" transmitía el dominio quiritario, siempre que el enajenante fuera el legítimo dueño; porque, en caso contrario, el propietario verdadero, ejerciendo la acción reivindicatoría, recobraba la cosa enajenada. El adquirente, como resarcimiento de la evicción, disponía entonces de la actio auctoritatis (v.e.v.), que le permitía reclamar del falso enajenante el precio y otro tanto más. Estacontingencia se burlaba mediante la "mancipatio nummo uno" (v.e.v.).
Objeto de la mancipación eran no sólo las cosas muebles (que habían de ser tocadas a la vez por el adquirente o comprenderlas en otra enajenación), sino los inmuebles (susceptibles de transmisión simultánea aun siendo varios y distantes), y también los esclavos.
En la evolución, la "mancipatio" se convirtió en una venta imaginaria, cuyos ritos se observaban tan sólo simbólicamente.
[Inicio] >>