- Durante las dos primeras guerras mundiales, práctica de los aliados dirigida contra los comercios, industrias y establecimientos de cualquiera naturaleza favorables o pertenecientes a los alemanes o pueblos que les secundaban, y situados en países neutrales. Esas relaciones, con los nombres profesionales de sus componentes, con detalle de su domicilio y locales, tendían a que no se comprara en tales lugares o no se concurriera a los de índole no lucrativa.
En el mundo de las relaciones laborales, la lista negra entraña una prohibición para trabajar, consistente en poner los nombres de ciertos obreros conocidos por sus inclinaciones gremiales o políticas, o tildados de peligrosos revolucionarios, en una relación, secreta por lo general, que los patronos hacen circular entre ellos, bien directamente o por medio de sus asociaciones, con objeto de negarle trabajo a los incluidos en ella, y de esta manera obligarles a claudicar, a cambiar de oficio o a emigrar. Las listas negras se convierten en una amenaza para los trabajadores que intentan erigirse en conductores de sus compañeros en los conflictos del trabajo o en las actividades sindicales.
[Inicio] >>