Definición de Habermas, Jí¼rgen


    sociólogo y filósofo alemán, nacido en 1929 en Düsseldorf. Estudió Filosofía, Psicología y Literatura alemana en Gottinga, Zurich y Bonn. Ejerció el periodismo entre 1954 y 1959. Durante ese período Theodor Adorno, a su regreso del exilio americano en 1956, lo invitó a formar parte del Instituto de Investigación Social de Frankfurt como su ayudante. Realizó su doctorado en Marburgo, trabajó como profesor de Filosofía en Heidelberg y como profesor de Filosofía y Sociología en Frankfurt. Representante del pensamiento crítico de la nueva Escuela de Frankfurt, se distanció de los grupos radicales durante los movimientos estudiantiles de la segunda mitad de 1960 y viajó a EE.UU., donde permaneció tres años como profesor de la New York School for Social Research. Regresó a Alemania y tomó a su cargo la dirección del Instituto Max Plank de Munich (entre 1971 y 1983) para más tarde, en 1984, retornar a la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt. La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que tanto el positivismo como la ciencia y la investigación modernas son, de alguna forma, de carácter objetivo. Afirma que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que, a veces, se oponen a la búsqueda desinteresada de la verdad. Este sociólogo sostiene que la tecnologización de la sociedad y el consiguiente crecimiento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma, la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación. Habermas considera que esto no es necesario e imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento trabajen en pro de una sociedad mejor. En ese futuro la comunicación humana no debería estar sujeta a la dominación del Estado y los ciudadanos racionales deberían poder actuar en la sociedad de forma libre en el ámbito político. Entre sus obras se destacan su monumental "Teoría de la acción comunicativa" (1981), que puede ser considerada como una teoría global acerca del origen, evolución y patologías de la sociedad; "Historia y crítica de la opinión pública, Teoría y praxis, Ciencia y técnica como ideología, El discurso filosófico de la modernidad" y "El pensamiento posmetafísico." Ha sido reconocido con las más altas distinciones germanas, como son los premios Hegel (1974), Sigmund Freud (1976), Adorno (1980), Geschwister-Scholl (1985), Wilhelm-Leuschner (1985), Sonnig (1987), Karl Jaspers (1995), Theodor-Heuss (1999) y el de la paz Frankfurter Paulskirche (2001). Asimismo, ha sido distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales (2003) y es miembro de la Academia Alemana de la Lengua. Ha sido nombrado como "Doctor Honoris Causa" de la New School for Social Research de Nueva York y de las Universidades de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Utrecht, Evanston, Atenas y Tel Aviv, entre otras.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...