Definición de Freire, Paulo


    hijo de Joaquín Temístocles Freire y Edeltrudes Neves Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. Para la familia Freire, Paulo nació un lunes de tristeza y aflicción pues su padre no tenía esperanzas de restablecerse de una grave enfermedad, pero afortunadamente la sobrevivió trece años. A los 10 años se fue a vivir a Jaboatao donde, a pesar de ser un niño de clase media, sufrió el impacto de la crisis del 29 y vivió grandes carencias. Se casó en 1944 con Elsa María Costa Oliveira, profesora de primaria con la que tuvo 5 hijos. En ese tiempo, Freire trabajó como profesor de portugués en el colegio de secundaria "Oswaldo Cruz", donde él mismo había estudiado. Aunque él aspiraba a ser educador, se graduó en Leyes en la Universidad Federal de Pernambuco por ser la única carrera relacionada con las ciencias humanas, ya que no existían cursos de formación de educadores en esa época. Después de ejercer una corta carrera como abogado, regresó a su labor de enseñanza; lució su figura alta y delgada en ropa de luto como una expresión de protesta y tristeza a causa de la Segunda Guerra Mundial. En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50 el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática. Fue uno de los primeros quince consejeros pioneros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco, escogido por ser una de las personas de "notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura". En 1958 participó en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" en Río de Janeiro, donde fue reconocido como un educador progresista. En 1959, defendiendo la tesis "Educación y Actualidad Brasileña", obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación. En 1961 fue el primer director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En los años 60, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30 millones de habitantes eran marginados y analfabetos y, como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, por lo que era preciso "darles la palabra" para que "transitasen" hacia la construcción de un Brasil que fuese dueño de su propio destino y que superase el colonialismo. Desarrolló el método con el que se haría conocido en todo el mundo, fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando. Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Freire, activamente involucrado con los trabajos del Programa Nacional de Alfabetización, fue destituido a raíz del golpe militar del 31 de marzo de 1964 protagonizado por el general Humberto de Alencar Castelo Blanco. Según se afirma fue exiliado porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares. Pasó 75 días en prisión por ser considerado un peligroso pedagogo político acusado de "subversivo". Luego de estar refugiado unos días en la embajada de Bolivia, viajó a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales. Participó en importantes reformas conducidas por el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei. En Chile encontró un espacio político, social y educativo muy dinámico, rico y desafiante, que le permitió re-estudiar su método, asimilarlo a la práctica y sistematizarlo teóricamente. Esta experiencia fue fundamental para consolidar su obra y para la formación de su pensamiento político-pedagógico. Freire inició una psicología de la opresión influenciado por los trabajos de Freud, Jung, Adler, Fanon y Fromm. Las ediciones clandestinas de Freire, que pasaban de mano en mano, contribuyeron a difundir los nuevos planteamientos pedagógicos. Términos como educación bancaria, alfabetización como concientización, educación liberadora se insertaron, gracias a su influencia, en el lenguaje educativo. En Chile escribió "Pedagogía del oprimido," cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago. A su vez, fue profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1969 Freire fue nombrado "Experto de la UNESCO", trabajó en el departamento de educación del Consejo Mundial de las Iglesias a quienes asesoró y, además, participó en varios programas de educación de adultos. Después de dieciséis años de exilio, en 1980 retornó a Brasil e impartió docencia en la Universidad de Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidad Católica de Sí£o Paulo, ciudad de la que fue Secretario de Educación. En 1986 le fue otorgado el premio "Paz y Educación" de la UNESCO. A los 75 años murió el 2 de mayo de 1997 en San Pablo, Brasil. Para él no bastaba saber leer que "Eva vio una uva", él dijo que "... es necesario saber qué posición ocupa Eva en el contexto social, quién trabaja en la producción de la uva y quién lucra con este trabajo..." No cabe duda que el aporte de Freire causó gran impacto debido a su doble mensaje político y profético.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...