Definición de "ESCLAVITUD. "


    sustantivo femenino ( f.) Estado de esclavo.
    - fig. Religión (Rel.) Congregación en que varias personas se ejercitan en actos de devoción.
    - fig. Historia (Hist.) uje puesta en marcha de la economía de plantación azucarera, basada en el tráfico negrero (importación masiva de esclavos de África) y el comercio triangular. Los esp. fueron los primeros en poner en marcha el sistema, pero éste adquirió carta de naturaleza y se extendió a toda la economía mundial a partir de la creación de las Compañías ing. y fr. , y más tarde los hol. , que, con sus bases en las Antillas, y el dominio absoluto de los ing. del mercado y el tráfico de esclavos arrinconaron al desvencijado imperio esp. A finales del s. XVIII el sistema se encontraba agotado y la revolución haitiana y la revolución industrial británico, ca ( brit.) hicieron más rentable la explotación salarial. Coincidiendo con los procesos de independencia y el auge de los mov. abolicionistas, el modo de producción esclavista dejó de existir en el continente americano después de la guerra civil norteam. y la victoria nordista. Sólo en los restos del imperio esp. , Cuba y Puerto Rico, se mantuvo hasta finales de siglo. ades como la gr. y la romano ( rom.) Con el hundimiento del Imperio romano y la consiguiente desorganización de la ant. sociedad, además de la aparición del cristianismo, la e. quedó restringida y suavizada bajo la forma de servidumbre. No reapareció con fuerza hasta los albores de la Edad Moderna ( E. Mod.) , cuando el descubrimiento de América dio un nuevo impulso a la e. , desarrollándose un extenso mercado de esclavos negros que eran trasladados desde sus tierras africanas al Nuevo Mundo para surtir las necesidades de las grandes propiedades agrícolas. Los prales. puntos de destino fueron las Antillas, el Brasil port. y el sur de los EEUU. Gran Bretaña abolió definitivamente la e. en 1833, y Francia en 1848. El intento de suprimirla en EEUU provocó la guerra civil (1863). Las colonias esp. y port. tardaron aún algunos años: en Puerto Rico se abolió la e. en 1873; en Cuba, en 1866; dos años más tarde se promulgaba en Brasil la ley urea que liberaba a los esclavos sin indemnización a sus propietarios. cin excesiva por la cual se ve sometida una persona. ¤ ESCLAVISTA .
    -
    * Historia (Hist.)
    La e. es una de las instituciones más ant. que conoce la historia; la base agraria del trabajo, el nivel cultural y la concepción de la libertad como privilegio de una minoría justificó su existencia en socied.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...