- Variedad de la enfiteusis común, propuesta con fines de política social en los primeros tiempos de la independencia argentina. A iniciativa de Rivadavia, el Congreso sancionó, el 18 de mayo de 1826, la ley de enfiteusis sobre tierras públicas de la Nación. La principal característica consistía en que el propietario o quien percibía el canon era el Estado, y no un particular; por lo cual y otras medidas liberales, la institución recibió el nombre de enfiteusis perfeccionada o neo enfiteusis. Las tierras se daban en enfiteusis por un plazo mínimo de 20 años, a contar desde el 19 de enero de 1827. En los 10 primeros años, el enfiteuta pagaba como renta un 8 % anual sobre el valor de las tierras, si eran de pastoreo; y un 4 %, si de pan llevar. El valor de la tierra se graduaba equitativamente por un "jury" (sic), repudiable anglicismo por jurado. El ensayo concluyó en 1829, por los trastornos políticos del país.
[Inicio] >>

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual