- (h. 1718-1784) elevado al S y O (Sierra Madre Occidental). Los sectores N y NE son predominantemente llanos y desérticos, excepto en los valles fluviales. Ríos prales. : el Nazas (580 km) y el Aguanaval (500 km). El clima varía con la altitud. Maíz, fríjol, trigo, árboles frutales. Explotación forestal. Ganado bovino, caballar y ovino. Ind. cárnicas. Hierro, oro y plata. La población comprende unos 12 000 indios tepehuanes, asentados al NO. El actual territorio ( terr.) del est. fue habitado en la etapa precolombina por los chalchihuitas, aunque a la llegada de los esp. las prales. tribus eran los acaxés y los tepehuanes. En 1563, Francisco de Ibarra fundó la actual c. de D. La indep. fue proclamada en 1821 y se separó de Chihuahua en 1824 al no reconocer a Iturbide.
- C. de México, capital ( cap.) del est. homónimo, ma ( hom.) ; 414 015 habitantes ( hab.) Sit. a orillas del Tunal, en plena Sierra Madre, a unos 1900 m de alt. Centro agrícola (cereales, algodón, caña de azúcar) y minero. Ganadería. Industrias. Universidad. Fundada en 1563. brasileño, ña ( bras.) Caramurú. .
[Inicio] >>