- nació en un pueblo francés llamado La Haye (Touraine) el 31 de marzo de 1596. Era hijo de un miembro de la baja nobleza (su padre era consejero del Parlamento de Bretaña). Perteneció a una familia que había dado algunos hombres doctos. De su madre, que murió un mes después de su nacimiento, heredó una tos seca y una fisonomía pálida, que mantuvo hasta los veinte años, además de una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Fue cuidado y educado por su abuela materna y una nana. A los 8 años entró al internado jesuita de la Flí¨che, en Anjou, en donde permaneció hasta los 16 años. Descartes siempre fue muy delicado de salud, razón por la cual en la escuela tenía permiso de levantarse tarde (costumbre que mantuvo durante toda su vida) además, de que a diferencia de los demás internos, dormía en una habitación privada. Siempre destacó la disciplina y educación que recibió de los jesuitas. Cuando cumplió los veinte años y una vez graduado en leyes en la Universidad de Poitiers, Descartes fue a París. Nunca ejerció como abogado. En Francia se convirtió en un joven elegante y desocupado. No obstante, sus pensamientos pronto volvieron a preocuparse por las Matemáticas y la Filosofía. Se vio animado por sus amigos, entre los que cabe destacar a Marín Mersenne, a quien había conocido en La Flí¨che. Mersenne era, a su vez, un matemático competente y un hábil experimentador. Su celda servía de lugar de reunión de los savants; este fue el antecedente de la Academia de Ciencias de París, fundada más adelante en el mismo siglo. Luego se dedicó a viajar por Holanda, Dinamarca y Alemania. En ese entonces, un hombre de buena posición social y económica ingresaba normalmente al Ejército o a la Iglesia. Descartes optó por la primera opción y gracias a ello conoció a Isaac Beeckman, con quien trabó una calurosa amistad. Si bien el espíritu bélico no era compatible con él, la influencia de su familia y la tradición, lo llevarían a permanecer en esta actividad durante muchos años. Sin embargo, ocupaba su ocio en estudios matemáticos. Hacia 1626 se estableció en París donde se dedicó a la construcción de elementos ópticos hasta 1629 cuando, influenciado por el Cardenal de Berulle, viajó a Holanda y escribió para el periódico Le Monde una teoría física del universo, pero convencido de que este hecho podría significarle una enemistad con la iglesia, decidió finalmente abandonar la idea; este artículo recién se publicaría en 1664. Se dedicó entonces a componer un tratado de ciencia universal que finalmente fue publicado junto a dos apéndices en 1637. En 1641 publicó otro trabajo llamado "Meditationes" que dejaba de manifiesto su posición en la filosofía. Luego, en 1644, publicó su "Principia Philosophiae," dedicado esencialmente a la física, en especial a las leyes de movimiento. En 1647 recibió una pensión de la corte francesa en honor a sus descubrimientos y, dos años mas tarde, viajó a Estocolmo, Suecia -por invitación de la Reina Cristina-, quien insitió en hacer que le enseñara filosofía a partir de las cinco de la mañana en un aposento grande y frío. Descartes era demasiado bien educado para quejarse de esta desagradable circunstancia, aunque siempre había odiado el frío y rara vez se levantaba antes del mediodía. Después de tres meses de estas espantosas clases antes del amanecer, enfermó de gravedad y murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. Enterrado en Estocolmo, su cuerpo fue trasladado a París en 1666. Algunos autores lo consideran el fundador de la filosofía moderna. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). Su filosofía, también llamada cartesianismo, lo llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Estas explicaciones, sin embargo, cobraron valor al sustituir los vagos conceptos espirituales de la mayoría de los autores clásicos por un sistema de interpretaciones mecánicas de los fenómenos físicos. La contribución más notable que hizo Descartes a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.
[Inicio] >>