- (República de Colombia) Estado perteneciente al conjunto de países andinos de América Meridional. Ubicado en el sector NO del continente. Limita con el mar Caribe al N y el océano Pacífico al O, los Llanos del Orinoco al E y la Amazonia y los Andes al S. Tiene fronteras con Venezuela y Brasil, por el E, por el O con Panamá y por el S con Ecuador y Perú. Lenguas: castellano ( cast.) (of. ), lenguas amerindias. Religión (Rel.) : catolicismo. U. M. : el ), lenguas amerindias. Religión (Rel.) : catolicismo. U. M. : el eog. física. Los Andes, al entrar en C. ; se trifurcan en las cordillera ( cord.) Oriental, Central y Occidental. Los hondos y anchos valles entre las cordillera ( cord.) son atravesados por los r. Cauca y Magdalena. La cordillera ( cord.) Central alcanza su mayor alt. en el Nevado del Huila (5750 m) y muere en las llanuras del Caribe. Las alturas de la cordillera ( cord.) Occidental están cerca del límite de los 4800 m (Volcán Cumbal). La cordillera ( cord.) Oriental es la de mayor anchura (más de 200 km) y alcanza los 5493 m en la Sierra Nevada del Cocuy. Más al N, sobre el Caribe, se encuentra la sierra Nevada de Santa Marta, con la máx. alt. del país (5800 m en el Pico Cristóbal Colón). Entre los volcanes, muchos de ellos ubicados en la cordillera ( cord.) Central, destaca el Nevado del Ruiz (5400 m). La vertiente caribeña comprende el sist. fluvial más imp. , el del Magdalena, con su afluente ( afl.) Cauca. Vertiente del Pacífico: San Juan y Patía. Las vertientes orientales están formadas por el Orinoco y la red amazónica (Putumayo, Caquetá). Gran variedad de climas, condicionada principalmente ( pralm.) por los Andes.
-
* Geografía (Geog.) económica. El latifundio concentra las mejores tierras en pocas manos. El minifundio se da en las montañas y los valles intermedios. En las zonas frías se obtienen excelentes pastos, cebada, patatas, maíz y leguminosas. Los climas medios dan café, plátano y caña de azúcar. Las tierras calientes producen coco, caucho, tabaco, cacao y algodón. El café sigue siendo uno de los pilares de la economía y se cultiva en Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Norte de Santander y Tolima. Ganadería de gran importancia, bovina, porcina y ovina. Riqueza minera excepcional: carbón (la mayor reserva del continente), petróleo, platino, oro, (Antioquia y Chocó), plata (Tolima). En la producción de esmeraldas C. posee prácticamente el monopolio mundial (minas de Muzo y Coscuez). Las prales. existencias de hierro se encuentran en Boyacá, Tolima y Antioquia. Entre las prales. ind. figura la textil. Las acerías de Paz de Río (Boyacá) producen lingotes de acero y derivados. Imp. producción de sosa en Zipaquirá. Otras ind. : papel, bebidas, vestuario, calzado, artesanía, que han tenido un rápido crecimiento en los últimos años. Imp. el comercio exterior en la economía del país.
-
* Política (Pol.) La constitución data de 1991 y establece un gobierno democrático y la división de poderes. El poder ejecutivo es ejercido por el presid de la república; el legislativo por el Congreso (Senado y Cámara de Representantes), los concejos municipales y las asambleas departamentales. Los órganos del poder judicial son la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, entre otros.
-
* Historia (Hist.) Época precol. Antes de la llegada de los esp. , los pobladores indígenas se distribuían, a grandes rasgos, de la siguiente manera: los caribes en el litoral atlántico, la cuenca del Magdalena y los Llanos orientales; los arahuacos, en la Guajira y los Llanos; los quimbayas, relacionados con los quechuas, en las cordillera ( cord.) Central y Occidental; los chibchas o muiscas, en las altiplanicies de la cordillera ( cord.) Oriental.
- Época colonial. En 1499, Alonso de Ojeda inició la exploración del país, cuya delimitación inicial y conquista abarcarían un periodo de casi 40 años (sumisión chibcha, 1538). La población ( pob.) indígena quedó sometida a los colonos esp. por medio de la encomienda. La estructuración político-territorial correspondió a la Real Audiencia de Santa Fe, creada en 1550, y al Virreinato de Nueva Granada (1719). Los antagonismos entre los representantes del poder económico (criollos) y del poder político (administradores esp. ), si bien latentes desde el inicio, se hicieron progresivamente manifiestos. En Socorro, en 1781, se inició la revuelta de los comuneros, comandados por José Antonio Galán. La insurrección fue aplastada y sus prales. cabecillas, ejecutados.
- Independencia. Conquistada España por las tropas napoleónicas y ante el vacío de poder, los criollos trataron de constituir un gobierno compartido. Negada tal posibilidad, el 20 de julio de 1810 se inició una revuelta popular dirigida por José María Carbonell, verdadero prócer de la indep. , que dio como resultado la formación de la junta de gobierno del Nuevo Reino de Granada. Entre 1810 y 1816 se inició el primer mandato criollo, denominado patria boba Antonio Nariño se enfrentó a la junta enarbolando la bandera del centralismo democrático frente al gobierno federal protector de los intereses de la oligarquía criolla. De esta pugna surgieron las guerras civiles. En 1812, Simón Bolívar desembarcó en Cartagena y desalojó a los esp. de la costa atlántica; en 1814 tomó Santa Fe y unificó todas las provincia ( prov.) de Nueva Granada, pero tropas esp. comandadas por Pablo Morillo reconquistaron parte del territorio ( terr.) y fusilaron a las prales. figuras de la junta de gobierno. El regreso de Bolívar y su alianza con las fuerzas llaneras de José Antonio Páez y las de Francisco de Paula Santander marcaron la derrota definitiva de los esp. : batalla de Boyacá (7 agosto 1819). El congreso de Angostura cre la Rep. de la Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela y, posteriormente, Panamá y Ecuador), de efímera duración. Tras la muerte de Bolívar (1830), surgió separada del resto, la República de Nueva Granada, transformada en Estados Unidos de Colombia, en 1863. A lo largo del s. XIX, el país se vio abocado a una serie de guerras civiles. La última y más ruinosa de todas fue la llamada de los Mil Días, al término de la cual EEUU se apoderó del istmo de Panamá.
- Contemporánea. Los treinta primeros años del presente s. fueron dominados por el Partido Conservador, que estableció la paz con EEUU y atrajo la inversión de capitales de este país. En 1930 fue elegido presidente (presid.) el liberal Enrique Olaya Herrera. Su sucesor, Alfonso López Pumarejo, trató de superar las trabas feudales de la economía col. Sus reformas fueron frenadas por Eduardo Santos (1938-1942). Elegido de nuevo López Pumarejo, no finalizó su mandato, siendo sustituido por Alberto Lleras Camargo, creador de una coalición de fuerzas de ambos partidos que se opusiera a Jorge Eliécer Gaitán, líder popular. Tras la elección del conservador Mariano Ospina Pérez (1946), se desató lo que se conoce como el periodo de la violencia (300000 muertos y el asesinato de Eliécer Gaitán). La violencia llegó a extremos inauditos con el mandato de Laureano Gómez, quien fue derribado por el general Gustavo Rojas Pinilla (1953), derrocado, a su vez, por un golpe incruento que dio paso al Frente Nacional, una coalición de liberales y conservadores que llevó a Alberto Lleras Camargo a la presidencia (1958). Le sucedieron Guillermo L. Valencia, Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero, con quien finalizan los 16 años de alternancia y paridad política entre liberales y conservadores. A Pastrana Borrero le sucedió Alfonso López Michelsen (1974-1978), al que seguirían el también liberal Julio César Turbay Ayala. Los años siguientes registraron una actividad creciente de la guerrilla M-19 y un aumento de las tensiones sociales. A reducirlas se aplicó el nuevo presidente (presid.) Belisario Betancur, conservador electo en 1982 y artífice del Grupo de Contadora (Colombia, Venezuela, México y Panamá), empeñado en hallar una solución pacífica para Centroamérica. En 1984 se firmó una tregua entre el gobierno y las prales. guerrillas (FARC y M-19), con una dispar evolución. La presidencia pasó en 1986 al liberal Virgilio Barco, sucedido por el también liberal César Gaviria, vencedor en los comicios de 1990. En esta misma consulta se respaldó la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró una nueva Constitución (4 julio 1991). Tras la celebración de elecciones para renovar el Senado y la Cámara de Diputados, el partido del presidente (presid.) obtuvo la mayoría absoluta. Las elecciones presidenciales de 1994 dieron el triunfo a Ernesto Samper del Partido Liberal, cuyo mandato estuvo marcado por el aumento de la actividad del narcotráfico y la guerrilla. En este contexto, después de tres presidencias liberales consecutivas, las elecciones de junio de 1998 dieron la victoria al candidato conservador, Andrés Pastrana.
-
* Literatura (Lit.) La figura más destacada de la época colonial fue Juan Rodríguez Freyle, autor de El carnero. Ya en el s. XIX, La vorágine, de José Eustasio Rivera, creó el tipo de novela realista. Siguieron sus pasos Tomás Carrasquilla, Eduardo Zalamea ( Cuatro años a bordo de mí mismo ), Manuel Zapata Olivella y Manuel Mejía Vallejo ( El día señalado ). José Osorio Lizarazo ahondó en las raíces de la violencia política en C. Con Jorge Zalamea y José Félix Fuenmayor se crea una nueva narrativa, fruto del mito, la leyenda y la fantasía conectadas con la realidad, género que culminará en la obra incomparable de Gabriel García Márquez. El pral. representante de la poesía col. de época colonial fue Domínguez Camargo. En el s. XIX destacaron Rafael Pombo, José Asunción Silva (introductor del modernismo) y Julio Flórez. Más recientemente, Guillermo Valencia, Luis arlos López, Porfirio Barba y su máx. exponente León de Greiff.
-
* Arte. Los restos más imp. de arte precolombino son los de las culturas tayrona, de San Agustín, chibcha y quimbaya. El s. XVIII irradia la influencia barroca (Pedro Laboría, escultor), Pedro Caballero (tallista). Torres Méndez inicia el costumbrismo pictórico, y Pedro José Figueroa y Epifanio Garay, la escuela retratista. Bajo la influencia del muralismo mex. aparecen figuras como Andrés Santamaría, Gómez Jaramillo, Alberto Acuña. En 1950 el arte col. inicia un movimiento de renovación con Alejandro Obregón. Las c. de Bogotá, Tunja, Popayán y Cartagena conservan imp. restos de arquitectura colonial, principalmente ( pralm.) de estilo barroco. En periodo reciente cabe destacar las figuras del arquitecto y urbanista Rogelio Salmona y del pintor Fernando otero. iue reúne cuanto jurídicamente concierne a los comerciantes y a sus contratos, el comercio marítimo, la sunpeso. Cap. : Bogotá, C. prales. : Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga.
-
*.
[Inicio] >>