- Prov. del NO de Argentina, limítrofe con Chile; 102602 km 2 , rkse. C. fue invadida por los visigodos y por los musulmanes. Los condados cat. dependieron de los reyes francos, que crearon una barrera al avance musulmán, la Marca Hispánica. A partir del s. X estos condados se independizaron, imponiéndose sobre todos ellos el de Barcelona. En 1137 se unieron al reino de Aragón, y emprendieron, bajo el reinado de Jaime I, una gran expansión por el Mediterráneo. Tras una crisis demográfica, económica y social (s. XIV), las pretensiones centralizantes de la monarquía absoluta (una vez unida C. a Castilla) originaron la guerra de los Segadors, que acabó con las libertades de Cataluña por los Decretos de Nueva Planta (1716). En los ss. XIX-XX, con la recuperación económica y la industrialización, se reavivaron las aspiraciones de autonomía. Durante la II Rep. , y hasta la guerra civil (1936-1939), fue restablecida la Generalitat, órgano de autogobierno de tradición medieval, que se recuperó en 1979, al constituirse C. en com. utn. habitantes ( hab.) Cap. , San Fernando del Valle de C. Relieve montañoso. Comprende: al NO, un sector de la Puna; en la franja occidental, la cordillera ( cord.) andina, con alt. superiores a los 6000 m; en el centro y E, la Precordillera y las sierras pampeanas. Cuencas hidrográficas endorreicas. Ríos prales. : Valle, Belén y Salado o Colorado. Clima continental árido. Vegetación esteparia. Cereales, vid, olivo, frutales y forrajes. Ganadería caprina. Hierro, cobre. Ind. derivadas de la agr. y textil. Terr. en su mayoría desértico y con abundantes llanuras de salitre.
- C. de Argentina. (San Fernando del Valle de C. ), capital ( cap.) de la provincia ( prov.) homónimo, ma ( hom.) ; 110489 habitantes ( hab.) Centro com. , agrícola e industrial. Típica c. colonial, sit. a orillas del r. Valle. Fundada en 1559, en 1683 se trasladó a su actual emplazamiento. ror.
[Inicio] >>