Definición de CAPITULARIO S


    Colecciones legislativas de los antiguos reyes franceses. La voz aparece a mediados del siglo vin y es oficial desde 779, durante el imperio de Carlomagno. Toman su nombre por ser disposiciones adoptadas en un capítulo o asamblea. También recibían otros nombres; como los de edictos, decretos, autoridades, preceptos, capítulos y capitulaciones; e incluso los de pactos, si había intervenido en su aprobación más de un rey.
    Los capitularios reales eran obra personal del soberano, o consultada por él, pero sin perder su carácter expresivo de la voluntad regia. En caso de consulta, ésta se producía con ocasión de la junta anual de los condes, obispos y abades, con los cuales discutía el monarca la conveniencia de las leyes o de su modificación. Las conclusiones que aceptaba el rey eran puestas por escrito en el documento que se llamaba capitulado, y que luego firmaban los concurrentes. El original se conservaba en el archivo del palacio; y se entregaban copias a los prelados y nobles, para que las promulgaran en sus respectivas jurisdicciones. No llevaban los capitúlanos firma ni sello del rey. Su inspiración procede de los Códigos teodosiano y de Justiniano.
    De los siglos VIII y IX se conocen también capitulados episcopales, compilaciones de reglas eclesiásticas dirigidas a los prelados y a los fieles en general, con fines de mejorar las costumbres del clero, disipar la enorme ignorancia sobre los cánones, estimular la fe y reforzar la autoridad de la Iglesia entre el pueblo. Solían ser eco de las resoluciones adoptadas en los sínodos diocesanos. Son famosos los Capitulados de San Bonifacio y de San Martín, el obispo de Braga; éste de fines del siglo vi, y aquél de mediados del vm.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...