sustantivo masculino ( m.) Botánica (Bot.) Árbol cesalpiniáceo, cuya madera es el palo brasil.
- Palo brasil.
- Color encarnado que usaban para afeite las mujeres. Tapajoz, Xingú, Tocantins, ríos, Francisco, Paranaíba, Paraná, Uruguay, Paraguay. Existen tres grandes zonas climáticas: la zona ecuatorial en la Amazonía; la subecuatorial en el centro, y la templada al S. Lluvias muy desiguales. Zonas de selvas impenetrables y rica vegetación. Fauna abundante.
-
* Geografía (Geog.) econ. La agr. se concentra en la parte oriental de la gran meseta. Café, arroz, maíz, algodón, caña de azúcar, mandioca, alubias, trigo, bananas, patatas, cacao, tabaco, naranjas, vid. Riqueza forestal muy variada. Por el número de cabezas de ganado, se ha convertido en una primera potencia mundial. Las mayores reservas mundiales de hierro en Mato Grosso, Minas Gerais y Amapá; inmensos yacimientos de manganeso en Minas Gerais, Bahía, Mato Grosso y Amapá. Gas natural y petróleo en Bahía; sal marina en Río Grande del N, cromo y estaño en Goiás. Ind. irregularmente repartida; prales. centros industriales: Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Río Grande del Sur y Pernambuco.
-
* Historia (Hist.) Descubierto por Vicente Yáñez Pinzón, el año 1500. Por el tratado de Tordesillas (1494) era el rey portugués quien tenía derecho a ese territorio. En 1549, se centralizó el país y se dejó en manos de Tomás de Sousa como gobernador general. En 1604 se creó, a mitación de Castilla, el Conselho de India. Los altiplanos fueron colonizados por los Bandeirantes, y el Amazonas por los jesuitas. Cuando se deshizo la unión de España y Portugal, se planteó de nuevo el problema de los límites que se resolvió en 1777 por el tratado de San Ildefonso. Inglaterra mantenía desde 1703 el monopolio del comercio brasileño, ña ( bras.) , sobre todo el de las minas de oro y diamantes. En 1759, el gobierno del ilustrado marqués de Pombal expulsó a los jesuitas. En 1808, la familia real port. se exilió a Brasil forzada por Napoleón; al regresar, Juan IV dejó como regente a su hijo Pedro que, para evitar que el territorio, como el resto de Sudamérica, se convirtiera en república ( rep.) , se independizó se nombró emp. (1822). Pero la monarquía sólo duró hasta 1889, en que estalló la revolución que destituyó al monarca e implantó la república ( rep.) A partir de 1895, el país vivió una época de auge económico que se acrecentó al alinearse junto a los aliados en la I Guerra Mundial. Pero esta economía, basada en la exportación, se hundió irremisiblemente y como consecuencia sobrevino, en 1930, el golpe de Estado de Getulio Vargas, que ejerció una dictadura fascistizante y populista. Aún con alternativas y paréntesis, Vargas se mantuvo en el poder hasta 1954, año en que se suicidó. Un año después ganó las elecciones el socialdemócrata Kubischek quien llevó a cabo profundas reformas que, por su costo, abocaron el país a una grave crisis económica. Desde 1961, Janio Quadras primero y Goulart, después, intentaron un acercamiento a los países socialistas, para escapar del área de influencia de los EEUU. La consecuencia fue un golpe de estado mil. que llevó al poder al gral. Castelo Branco. Le Costa e Silva (1967), Garrástazu Médici (1969), Ernesto Geisel (1974), y Baptista Figueiredo (1979). Este último inició una serie de medidas liberalizadoras que culminaron cuando, en 1985, llegó a la presidencia José Sarney, vicepresidente de Tancredo Neves, muerto antes de asumir el cargo. En 1988 una constitución democrática preparó las elecciones para 1989 en las que venció Fernando Collor de Mello. Acusado de corrupción, en septiembre de 1992 fue cesado como presidente (presid.) por el Congreso en espera de un juicio sobre su comportamiento. Celebrado en los últimos días del año, fue destituido, supliéndole legalmente en el cargo el, hasta entonces, vicepresidente Itamar Franco. Las elecciones democráticas de octubre 1994 dieron el triunfo al socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, anterior ministro de Relaciones Exteriores y de Economía, quien tras reformar la Constitución para poder optar a un segundo mandato consecutivo, fue reelegido en 1998.
[Inicio] >>
|
ÚLTIMAS sentencias
•
Codigo Civil Velezano Anotado
•
Mapear Código de Velez
|