en el sacrificio de la espontaneidad, el pluralismo y la participación a una concepción definitivamente elitista y autoritaria. Mientras la violencia dominaba el campo popular, algo similar ocurría en el terreno adversario. Los conflictos sociales empezaron a esfumarse detrás de lo que terminó siendo una guerra de aparatos cuyas víc timas, sin embargo, se cosecharon en buena medida fuera de ellos" Romero, Luis Alberto, "Sectores populares, participación y democracia; el caso de Buenos Aires", Centro de Investigaciones Sociales sobre el. Estado y la Administración, PEHESA, Buenos Aires, 1984, p. 39). , Es que la subversión y la represión se presentan como contrafiguras simbióticas. . . 5?) Que los estudios realizados sobre las Fuerzas Armadas argentinas ponen en evidencia: el estrechamiento de las diferencias técnicas entre civiles y militares; su base igualitaria, reclutada en .
su mayoría dentro de los sectores de la clase media y su condición .
de creadora de una élite profesional; su operatividad dentro del marco estratégico norteamericano como dispositivo de seguridad interna, apto para la lucha contra la subversión castro-cromunista; su carácter autoritario y conservador, inescindiblemente unido a la "formación profesional. .
A medida que la Argentina se modernizó, su Ejército se profc sionalizó. Pero la modernización, paradójicamente, no comprendió la consolidación de la democracia política, por la persistencia de valores oligárquicos, de tipo autoritario y tradicionalista. De ahí .. que la profesionalidad culmiñó en la intervención militar, quebrando la espina, dorsal del .orden constitucional y legal. .
Esta intervención tuvo cierto sentido arbitral a partir de 1910.
Se les pidió qhie garantizaran el proceso político y, finalmente, protagonizaron el proceso gubernamental. Los militares son guardia- nes profesionales del orden en su carácter de profesionales de la violencia. Del uso de la violencia en potencia o acto. Su partici pación política, el grado de su influencia en las fuentes o centros de poder y su gravitación en las decisiones políticas conlleva al
Compartir
53Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1986, CSJN Fallos: 309:1765
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-309/pagina-1765¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 309 Volumen: 2 en el número: 741 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
