constante en pos de la libertad. Una Jueha ó una hazaña de libertad, podríamos resumir, y .reemos que tiene razón. Este postulado de interpretación histórica se confirma objetivamente en las guerras de independencia de las naciones del Nuevo Mundo y en las guerras de todos los pueblos por su mejoramiento y su autonomía; palpablemente en la última guerra mundial, que no fué para el grupo de naciones democráticas —entre las que nos encontramos nosotros— sino una lucha por conservar, mantener y ampliar eventualmente, sus libertades esenciales.
Podríamos decir que la participación de todos y cada uno de nuestros pueblos en esa gesta de autonomía fué grandiosa en su decisión, pero bástenos. decir que todos y cada uno de ellos pasaron lista de presentes no con un afán de conquista ni codicia de territorios, sino sólo por su entrañable amor, por su profundo cariño a la libertad y a la justicia, Ruego a los señores Delegados que me han honrado con su representación, que comprendan mi deseo y mi necesidad y me permitan hablar ahora como miembro de una nación que forma parte de América.
Los pueblos del Nuevo Mundo no pudieron ver con indiferencia el conflicto mundial pasado, como tampoco se quedaron impávidos ante la prolongación de un estado de postguerra que a todos nos afecta; pero si bien nos conmovió el infortunio del Viejo Continente, nos ha alegrado su recuperación porque ella nos hace considerar que serú posible construir un futuro sobre bases sólidas que aseguren, por impensable que ello parezca, la paz universal.
En solemne ocasión un estadista de nuestro Continente dijo: "Se llama esta parte de nuestro planeta el Nuevo Mundo, vamos a ver si en ella somos capaces de hacer un mundo nuevo". Los pueblos de este Continente están logrando ese propósito, porque el impulso del progreso que dentro de cada una de las naciones americanas existe para lograr la elevación de las condiciones de vida del ser humano, se lleva a cabo en medio del respeto y la armonía internacionales, y porque es característica destacada de nuestro desarrollo, la de que, el bienestar general y el mejoramiento de nuestras clases débiles desde el punto de vista económico, se logren sin menoscabo de In libertad que tantos esfuerzos, dolores Y sangre, costaron a nuestros ancestros.
Los espíritus de nuestros libertadores nos acompañan en este ímpetu de progreso que se edvierte en todo el mundo americano, y la luz de sus altos ideales nos guía por el camino que conduce a la felicidad de nuestros pueblos, que quisiéramos que compartieran todos los pueblos de la tierra.
Pacifistas por naturaleza, sin ambición de conquistas territoriales, sin el desto de imponer a otros hombres o a otros pueblos su manera de vivir y de pensar, las naciones de América, desde que surgieron a la vida independiente, buscaron en las fórmulas del derecho la solución de sus problemas sociales, internos e internacionules. Y es así como se explica el que, naciones tan distantes en el espacio geográfico como la Argentina y México, hayan estado unidas en su pensamiento jurídico. , Vienen a mi mente los nombres del General José de San Martín y de don Manue! ¡ardizábal y Uribe, argentino el primero y mexicano el segundo. Cuando el gran patriota y libertador argentino, desprendiéndose transitoriamente de su misión esencial que fué la de liberar pueblos, actuó como estadista y gobernante primero en Mendoza, donde desempeñó las funciones de Gobernador Intendente "e Cuyo y más tarde en el Perú, del que además de ser libertador fué protector— se inspiró en los juristas de su tiempo, y entre las obras que le sirvieron de consylta estaba "El discurso sobre las penas, contraído a las leyes criminales de España para facilitar su reforma", escrito por el mexicano don Manuel de Lardi zábni y Uribe, notable jurista, inicindor de muchas concepciones que hoy se consideran avanzadas en el régimen penitenciario, nacido en la Hacienda de San Juan de Molina, Estado de Tlaxeala, en México, mi patria,
Compartir
96Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1960, CSJN Fallos: 246:257
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-246/pagina-257¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 246 en el número: 257 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
