- adjetivo (adj.) y s. Del Paraguay.
- sustantivo masculino ( m.) Cuba. Machete de hoja larga y recta.
- Bolivia (Bol.) Gastronomía ( Gastron.) Rosquete hecho de azúcar, clavo y almidón.
- sustantivo femenino ( f.) Fruta semejante al pérsico, de sabor parecido, pero de forma aplastada. eanolastmodifiedimita al N y NO con Bolivia, al S y O con Argentina y al E y NE con Brasil. Etnias: mestizos, guaraníes, criollos, al. Lenguas: castellano ( cast.) y guaraní (oficiales). Religión (Rel.) : catolicismo (mayoritaria). U. M. : el guaraní. Cap. : Asunción. C. prales. : Encarnación, Concepción.
-
* Geografía (Geog.) física. El territorio ( terr.) se divide en tres sectores: la Selva, al E del r. Paraguay, se caracteriza por la existencia de bajas alineaciones de colinas (sierra de Amambay, cordillera ( cord.) Caaguazú) cubiertas por bosques tropicales; el Campo, a orillas del Paraguay, es una llanura de inundación muy favorable para los cultivos; el Chaco es una región llana que ocupa el 60 % de la superficie. La red hidrográfica está formada por el Paraguay y sus afluente ( afl.) (Jejui-Guazú, Tebicuary, Verde, etc. ), el Pilcomayo y el Paraná. Clima tropical, cálido y húmedo. El Chaco es un territorio con una vegetación de espinosas y xerófilas; en cambio, las llanuras junto a los cursos fluviales forman densas selvas tropicales.
-
* Geografía (Geog.) económica. El pral. recurso económico reside en las actividades primarias; un 34,8 % de la población ( pob.) activa se dedica a la agricultura. La marcada estructura latifundista ha impedido el aumento del nivel de vida para la mayor parte de la población ( pob.) Entre los cultivos de subsistencia destacan el maíz y la mandioca. Los productos comerciales son el algodón, junto al r. Paraguay; la caña de azúcar, al S del país, y el tabaco, obtenido principalmente ( pralm.) en el deparlamento ( dpto.) de Caaguazú. También cabe destacar los cultivos de naranjas, bananas, ananás y oleaginosas. La explotación forestal proporciona imp. ingresos: la yerba mate y el quebracho, del que se obtiene el tanino, son las especies más imp. , junto al cedro, el nogal y el mogano. La ganadería predomina en la región del Chaco y en el deparlamento ( dpto.) de Itapúa, y se orienta a la obtención de carne. Destacan las cabañas bovina, ovina y caballar. La riqueza del subsuelo todavía no está totalmente explotada. Se han realizado prospecciones petrolíferas en el Chaco. En Ibicúe se extrae manganeso y, en el Alto Paraná, cobre. La ind. está concentrada en Asunción y el deparlamento ( dpto.) Central y se dedica a la transformación de productos primarios (conservas, curtidos, producción de tanino y mate, manufacturas de tabaco, tejidos de algodón, maderas, etc. ).
-
* Geografía (Geog.) humana. El Chaco apenas se halla poblado y las concentraciones humanas aparecen al S y SO, a lo largo de los cursos fluviales y del ferrocarril. La débil demografía paraguaya tiene su explicación en las graves pérdidas de población ( pob.) sufridas durante la guerra de 1864 a 1870 y la del Chaco. Étnicamente, el pueblo paraguayo presenta la peculiaridad de formar un grupo humano característico, fruto de la fusión del elemento autóctono guaraní y los hispanos asentados en la etapa colonial.
-
* Política (Pol.) Rep. unitaria, adopta el sistema de democracia representativa, participativa y pluralista, según establece la Constitución de 1992. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente, elegido cada 5 años, y el Consejo de Ministros, mientras que el poder legislativo recae en el Parlamento Nacional bicameral (Senado y Cámara de Diputados).
-
* Historia (Hist.) Los guaraníes de la rama de los tupí forman el sustrato étnico de la población ( pob.) En 1537, Juan de Salazar y Espinosa fundó Nuestra Señora de la Asunción, origen de la actual capital ( cap.) del país. En 1617 se creó la gobernación del Paraguay o del Guairá, con capital ( cap.) en Asunción. En 1609 se instalaron los jesuitas, quienes organizaron las reducciones. Esta experiencia socioeconómica y cultural fue interrumpida con la expulsión de la orden en 1767. Al constituirse el virreinato del Río de La Plata (1776), la gobernación de Paraguay pasó a depender de Buenos Aires. En 1811 el país consumó sin sangre la indep. y se constituyó un gobierno provisional encabezado por F. Yegros. En 1813 un congreso general sustituyó la junta por dos cónsules, siendo los dos primeros Yegros y el doctor Francia. Este último fue declarado dictador supremo (1816-1840). Francia estableció un virtual cierre de fronteras que aisló al país. Carlos A. López (1844-1862) rompió el aislacionismo. Afianzó la agricultura, construyó el primer ferrocarril y los primeros hornos de fundición, y formó una flota mercante. Le sucedió su hijo, el mariscal F. Solano López. Consolidó la prosperidad del país, que se vio frenada con la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). En ella Paraguay perdió las tres cuartas partes de su población ( pob.) , casi la mitad del territorio ( terr.) y su industria. En los años siguientes alternaron en el poder el Partido Colorado y el Liberal. El lento proceso de recuperación iniciado se frustró con la guerra del Chaco (1932-1935) con Bolivia, que concluyó con la división del Chaco boreal entre ambos países. Después de un largo periodo en el que se sucedieron gobiernos civiles y militares, en las elecciones de 1954 fue elegido el general Alfredo Stroessner, único candidato, del Partido Colorado, reelegido durante 34 años. El 3 de febrero de 1989 el general Andrés Rodríguez puso fin a aquel régimen, prometiendo elecciones para el de mayo en las que venció. Al concluir su mandato, en las elecciones de 1993 venció el candidato oficialista Juan Carlos Wasmosy. En mayo de 1998 se celebraron nuevas elecciones presidenciales en las que obtuvo la victoria el candidato del Partido Colorado, Raúl Alberto Cubas, pero éste se vio forzado a dimitir en 1999, y fue sustituido por Luis González Macchi.
-
* Arte. Del precolombino destacan los restos de cerámica decorada. En el periodo colonial, la evangelización de los jesuitas implicó una gran actividad arquitectónica que asimiló el estilo colonial esp. (especialmente el barroco) y lo adaptó a sus propias necesidades. Las c. se proyectaron en retícula con una típica plaza cuadrada, en el centro de la cual se alzaba la iglesia (reducciones de Santa Trinidad, San Miguel, San Cosme). En el s. XIX el desarrollo artístico se centró en Asunción y se imitaron las construcciones neoclásicas fr. (palacio del Gobierno, iglesia de la Encarnación). Entre los artistas contemporáneos destacan el dibujante M. Delgado y los pintores C. Colombino y E. Murro.
-
* Literatura (Lit.) La literatura par. tuvo un nacimiento tardío. Los autores más imp. de la primera etapa que siguió a la indep. fueron M. A. Molas y N. Talavera. En la segunda mitad del s. XIX destacaron J. Segundo Decoud, J. Silvano Godoi, C. Báez, M. Gondra, M. Domínguez y los poetas, I. A. Pane, J. E. O'Leary y A. Guanes. Los cultivadores del modernismo fueron R. Barret, Fariña Núñez, M. Ortiz Guerrero, P. Max Instrán, L. Ramos Giménez y F. Recalde. Como destacados narradores de tema criollista cabe citar a J. N. González y J. Stefanich. Poetas vanguardistas fueron J. Pla y H. Campos Cervera, junto a los que sobresalen J. Correa, Rodríguez Alcalá, Pérez Chaves y E. Romero. Entre los narradores sobresalen G. Casaccia, J. S. Villarejo, A. Valdovinos, J. M. Rivarola y A. Roa astos. e Oceanía, del tamaño del conejo, y de pelo rojizo.
[Inicio] >>

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual