Definición de PAPISA


    "Voz sin verdadero sentido, que quiere significar mujer, papa, y que se inventó y se ha usado únicamente, para designar al personaje fabuloso llamado la papisa Juana" (Dic. Acad.).
    Aunque la Iglesia se alza con vehemencia contra la realidad de este personaje, se aducen diversos documentos en que se la menciona, si bien su autoridad no es decisiva. El papado de la pretendida papisa se sitúa por los más a continuación del pontificado de León IV, fallecido en el 855. Como nacionalidad de la papisa se citan Atenas y Maguncia. Las versiones 4son muy dispares sobre si confesó su calidad femenina apenas fué elevada al trono de San Pedro o si el descubrimiento de su personalidad oculta sólo se produjo por el accidente que originó la muerte, nada menos que las consecuencias de un parto, cuyos dolores sintió durante una solemne procesión, que abandonó para retirarse a la iglesia de San Juan de Letrán, donde dió a luz un niño y perdió ella su vida. Enterrada en este mismo templo, y para encubrirle a la posteridad el escándalo, se resolvió, según los creyentes en la papisa, borrar su nombre de la relación de los papas.
    Además de los nombres de Juana, se han indicado los de Inés, Teodora, Gilberta y otros.
    Entre los autores que citan a la papisa se encuentran los dominicos Martín de Polonia y Esteban de Borbón, escritores del siglo xni, cuya autoridad se rebate precisamente por estar distanciados cuatro siglos de los hechos, si bien se refieren a dos catálogos de los papas, escritos a fines del siglo XII y donde se ven las palabras "Papissa Johanna non numeratur" (no está contada la papisa Juana).
    Cítase asimismo que el "Líber pontijicalis" relata la historia de la papisa; pero aquí la crítica histórica parece haber probado que se trata de una interpolación. En cuanto a las estatuas de Roma, Bolonia y Siena, se consideran más bien origen de la leyenda o relacionadas forzadamente con ella, porque la de Roma se ha demostrado que pertenece a una divinidad pagana.
    Otro argumento esgrimido por los defensores de la realidad histórica de la papisa Juana, se funda en que el pontífice Juan XXI, que rigió la Iglesia en 1276 y 1277, tendría que haberse llamado Juan XX de no haber contado a la papisa. Los autores canónicos explican esto, ya porque ese papa diera crédito a la ligera .al manuscrito de los dominicos o porque Juan XV se encuentra en varios catálogos de papas por dos veces.
    Aunque, hasta el siglo xix, la creencia en la papisa Juana encontró defensores de talla, uno de los últimos fué Castelar, se halla en crisis incluso entre los protestantes, que inicialmente pretendieron desacreditar a los católicos con este personaje. Se le reprocha asimismo a los cismáticos el haber creado esta fábula precisamente para contrarrestar la papisa que por ellos fué elevada a la sede de Constantinopla. También se basa en el influjo que ejercieron ciertos personajes femeninos en la corte pontificia durante los siglos ix y x.
    Los autores católicos, que rechazan en absoluto a la papisa, niegan que haya habido solución de continuidad entre León IV y Benedicto III y citan: lo la confirmación de los privilegios de la Iglesia de Corvei, tres meses después de muerto León IV, y donde no aparece la supuesta papisa, ni un falso Juan como pontífice; 2o los Anales bertinenses, donde San Prudencio establece que en agosto del 855 sucede al papa León el papa Benito o Benedicto; 3o el testimonio de Otón de Viena, que confirma también la sucesión inmediata de Benedicto III con respecto a León IV; 4o la existencia de medallas y monedas con los bustos del emperador Lotario y de Benedicto III, con sus nombres expresos, lo cual indica que el pontífice reinaba ya en la Iglesia en septiempre del 855, fecha en que murió el nombrado emperador. La muerte de León IV se sitúa sin controversia en julio de 855.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...