- nació el 5 de mayo de 1818 en la ciudad renana de Tréveris (Prusia). Su padre era un abogado judío convertido al protestantismo en 1824. Su familia era acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Su padre, se hallaba influenciado por el espíritu liberal del Siglo de las Luces. En sus primeros años leía junto con su padre a Voltaire y a Racine y discutían temas de filosofía, religión e historia. Así tomó arraigo en él la afición a la filosofía, que había de ocupar el primer lugar entre sus estudios favoritos. Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, Marx se matriculó en la Universidad. Primero en la de Bonn y luego en la de Berlín; siguió la carrera de Derecho, pero estudió, sobre todo, Historia y Filosofía. En 1841, presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus ideas eran todavía entonces las de un idealista hegeliano. En Berlín se acercó al círculo de los "Hegelianos de izquierda" que intentaban sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias. Marx se trasladó a Bonn, con la intención de hacerse profesor. Sin embargo, la política reaccionaria de un gobierno -que ya había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer- lo obligó a renunciar a la carrera académica. En octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor en jefe del periódico Gaceta del Rin y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, se acentuó la tendencia democrática revolucionaria del periódico, por lo que el gobierno lo sometió primero a una doble y luego a una triple censura, para ordenar su total represión a partir del 1º de enero de 1843. Marx se vio obligado a abandonar antes de esa fecha su puesto de redactor en jefe. En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia. Pertenecía su mujer a una reaccionaria y aristocrática familia prusiana. En el otoño de 1843, Marx se trasladó a París, con el propósito de editar allí, desde el extranjero, una revista en colaboración con Arnoldo Ruge; de esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación hubo de interrumpirse a consecuencia de las dificultades con que tropezaba su difusión clandestina en Alemania y por las discrepancias de criterio surgidas entre Marx y Ruge. Los artículos de Marx en los Anales nos muestran ya al revolucionario que proclama la "crítica despiadada de todo lo existente". En septiembre de 1844 pasó unos días en París junto a Federico Engels que, a partir de ese momento, se convirtió en el amigo más íntimo de Marx. Ambos participaron activamente en la vida de los grupos revolucionarios de París. En lucha contra las diversas doctrinas del socialismo pequeño burgués, construyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario o comunismo (marxismo). En 1845, a petición del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París por ser considerado un revolucionario peligroso, y fijó su residencia en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas" y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta organización (celebrado en Londres, en noviembre de 1847), donde se les confió la redacción del famoso Manifiesto del Partido Comunista, que vio la luz en febrero de 1848. Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica y se trasladó a París, desde donde, después de la revolución de marzo pasó a Alemania, estableciéndose en Colonia. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, que tenía a Marx de redactor en jefe. Con el triunfo de la contrarrevolución, Marx hubo de comparecer ante los tribunales y, si bien resultó absuelto (el 9 de febrero de 1849), posteriormente fue expulsado de Alemania (16 de mayo de 1848). Vivió en París durante algún tiempo, pero, expulsado nuevamente de esta capital después de la manifestación de 13 de junio de 1849 se instaló en Londres, donde pasó el resto de su vida. La miseria llegó a pesar de un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx y su familia; a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, Marx no sólo no habría podido llevar a término El Capital, sino que habría sucumbido fatalmente bajo el peso de la miseria. Incluso, varios de sus hijos murieron en la infancia, en Londres, cuando la familia atravesaba extraordinarias dificultades económicas. Desde 1850 hasta 1870 Carlos Marx pasaba diez horas diarias estudiando y escribiendo en la Biblioteca del museo Británico, en ese tiempo elaboró su teoría materialista de la historia. Sus obras "Contribución a la crítica de la economía política" (1859) y "El Capital" (1867) significaron una revolución en la ciencia económica. La época de intensificación de los movimientos democráticos, a fines de la década del 50 y en la década del 60, llamó de nuevo a Marx al trabajo práctico. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa Primera Internacional, la "Asociación Internacional de los Trabajadores". El alma de esta organización era Marx, que fue el autor de su primer manifiesto. Con sus esfuerzos por unificar el movimiento obrero de los diferentes países y por traer a los cauces de una actuación común las diversas formas del socialismo no proletario premarxista, Marx, a la par que combatía las teorías de todas estas sectas y escuelas, forjó la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Su intensa labor en la Internacional y sus estudios teóricos, todavía más intensos, quebrantaron definitivamente su salud. Este prosiguió su obra de transformación de la economía política y se consagró a terminar "El Capital;" reunió así una infinidad de nuevos documentos y se puso a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero su enfermedad le impidió dar fin a "El Capital." El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, Marx falleció en Inglaterra, y yace junto a su mujer, en el cementerio de Highgate de Londres.
[Inicio] >>

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual