Definición de EGIPTO (Estado).


    (al-Jumhuriya-Misr al-Arabiya) Estado del NE de África; república ( rep.) Limita al O con Libia, al N con el Mediterráneo, al NE con Israel, al E con el mar Rojo y al S con Sudán.
    -
    * Geografía (Geog.)
    Su territorio se divide en dos zonas desérticas que enmarcan el valle del Nilo, el río que da riqueza y carácter al país. La banda oriental (desierto arábigo) es montañosa (alt. máx. , Gebel Oda; 2260 m). La occidental es la continuación del desierto de Libia y está bordeada por grandes oasis. La zona más meridional del valle del Nilo está invadida por las aguas de la presa de Asuán, y la más septentrional constituye un delta de 300 km de ancho. Con excepción de este valle, el clima es desértico. Con sólo un 2 % de tierra cultivable, su economía es básicamente agrícola. Algodón, maíz, arroz, caña de azúcar, agrios. Petróleo, manganeso, fosfato. Ind. química, de productos alimentarios, siderúrgica. República unitaria. Cap. , El Cairo. C. prales. : Alejandría, Gizeh, Imbaba, Port Said, Suez. Lenguas: ár. (of. ), nubio y copto. Religión (Rel.) : Musulmana (93 %), copta ortodoxa y católica. U. M. : libra egipcia.
    -
    * Historia (Hist.)
    En el III milenio antes de Cristo ( a. C.) , la unificación de E. , bajo la soberanía del faraón, dio origen a una gran civilización. Se divide en varias épocas, que engloban las treinta dinastías conocidas. La época tinita sentó las bases de la estructura autocrática, y durante ella se construyeron las primeras pirámides. Durante la VI dinastía se iniciaron los ataques de los nómadas asiáticos, que no concluyeron hasta que en 2050 tomaron el poder los príncipes de Tebas. La economía tuvo un gran desarrollo durante la XII dinastía, frenado por la conquista de Egipto por los hicsos. Con la XVIII (h. 1570 antes de Cristo ( a. C.) ), llegó a la cumbre de su esplendor y el país extendió sus fronteras. Siguieron periodos de crisis y de recuperación (Amenhotep IV, Tutankamón, Ramsés III) , hasta que los faraones de la XXVI dinastía tuvieron que someterse a los persas. En 332, Alejandro se apoderaba de Egipto, y los romano ( rom.) impusieron su dominación tras la batalla de Accio (31 antes de Cristo ( a. C.) ). En el s. VII, el califa Omar conquistó Egipto. Saladino depuso al último califa fatimí (1169). Los mamelucos trasladaron el califato de Bagdad a El Cairo y sucumbieron ante los turcos en 1517. Egipto estuvo en poder de los turcos hasta 1882 (excepto en 1798-1801 en que fue ocupado por Napoleón). Con la construcción del canal de Suez empezó la dependencia de Gran Bretaña, que en 1936 concedió la indep. a Egipto, bajo el reinado del rey Faruk I. En los años cincuenta, el general Nasser se enfrentó con Gran Bretaña, nacionalizando el canal y los bienes extranjeros. En la guerra de los Seis Días con Israel (1967) Egipto perdió la península ( pen.) del Sinaí y Gaza. En 1970 murió Nasser. Le sucedió el vicepresidente (vice presidente (presid.)) de la república ( rep.) , Anwar al-Sadat. En 1973 Egipto e Israel volvieron a enfrentarse militarmente. En 1979 firmaron la paz y Egipto recuperó la península ( pen.) del Sinaí. Asesinado Sadat (1981), le sustituyó Mubarak, que fue reelegido en 1987, 1993 y 1999.
    -
    * Arte.
    Los monumentos más característicos del ant. Egipto fueron las pirámides, cuyos máximos exponentes son las de Keops, Kefrén y Micerinos. En ellas se distinguen: el túmulo con su cámara funeraria, el sepulcro exterior y el templo dedicado al faraón divinizado, separado del túmulo por una avenida. En el reino nuevo, el templo adquiere mayor importancia que la tumba. Dos grandes pilones flanquean la puerta que se abre a un pórtico rodeado por una galería. Otras dependencias conducen al santuario donde se halla la estatua del dios. Son de destacar los templos de Karnak y Luxor. En la época de Amenhotep IV aparecen esculturas basadas en el estudio de las formas vivas. Además de las esfinges del faraón, es famoso el busto policromado de Nefertiti. La pintura hierática mostraba figuras de perfil, dispuestas en franjas. Ya en la era cristiana, cabe señalar el arte copto y el mameluco.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...