ARTICULO 1769 Accidentes de tránsito del C.C.C. Comentado Infojus Argentina


    << Art Anterior || Art Siguiente >>
    ARTICULO 1769.- Accidentes de tránsito. Los artí­culos referidos a la responsabilidad derivada de la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehí­culos.

    Introduccion COMENTADA al Art. 1769 (con doctrina)


    2. Interpretación
    2.1. Responsabilidad por los daños ocasionados con automotores en circulación El art. 1769 CCyC remite, en materia de responsabilidad por daños ocasionados por automotores en circulación, a las reglas establecidas por los arts. 1757 y ss. del mismo cuerpo legal, para los perjuicios causados por el accionar de cosas viciosas o riesgosas. Ello no es casual pues la doctrina y jurisprudencia se encuentran contestes en que el automotor es una tí­pica cosa riesgosa. Es más, se trata de una cosa que, por su propia naturaleza, es riesgosa o peligrosa para terceros.(213) Por ende "”y sin perjuicio de remitirnos, en este aspecto, al comentario de los artí­culos mencionados en último término"”, es claro que a la ví­ctima del accidente de circulación le basta con acreditar el perjuicio sufrido y la intervención de la cosa que lo produjo o, lo que es lo mismo, la relación de causalidad puramente material entre vehí­culo y el daño.
    Ello es así­ en la medida en que sobre el creador del riesgo gravita una presunción de adecuación causal, que solo puede ser desvirtuada si se acredita la intervención de una causa ajena. Es decir, si comprueba el hecho del damnificado, de un tercero por quien no tenga el deber jurí­dico de responder o el caso fortuito o fuerza mayor.(214) Este principio es claro cuando la ví­ctima del hecho ilí­cito es un peatón o algún supuesto equivalente (por ejemplo, bicicleta). Sin embargo, resulta más complejo establecer los contornos de la responsabilidad por el hecho de las cosas viciosas o riesgosas cuando el daño proviene de una colisión plural de automotores. A ello nos referiremos en el apartado siguiente.
    2.2. Los daños ocasionados por la colisión plural de automotores Como claramente lo señala Pizarro, en la colisión plural de automotores se genera el problema de determinar si los riesgos recí­procamente introducidos se contrarrestan o, por el contrario, subsisten y se acumulan. Asimismo, si rige o no la presunción de adecuación causal enunciada en el apartado que antecede.(215) En efecto, en nuestro paí­s algunos autores han sostenido la llamada teorí­a de la "neutralización de riesgos". En este sentido, sostení­a Bustamante Alsina que las responsabilidades recí­procas se neutralizan cuando los riesgos son equivalentes. Por ende, el damnificado que pretende el resarcimiento de su daño debe probar la culpa del otro conforme al régimen general de la responsabilidad por hecho propio. Así­ las cosas, para esta teorí­a, si ninguna culpa puede probarse cada uno cargará con su daño.(216) Por su parte, Llambí­as consideraba que en estos casos debí­an distribuirse paritariamente los daños. En efecto, afirmaba este autor que la falta de prueba acerca de la incidencia causal del hecho de cada uno de los vehí­culos que han intervenido en una colisión plural de automotores genera que el dueño o guardián de cada uno de ellos queda obligado a indemnizar el 50% del daño que contribuyó a causar y que ha sufrido el otro implicado.(217) Sin embargo, es otra la postura adoptada por la mayorí­a de la doctrina y jurisprudencia nacionales. En efecto, los daños sufridos por cada una de las eventuales ví­ctimas se rige por la responsabilidad genérica por el daño ocasionado por el vicio o riesgo de la cosa, de forma tal que el dueño o guardián del automotor responde a tí­tulo objetivo por la totalidad de los daños sufridos por el propietario o los ocupantes del otro, salvo que demuestre alguna eximente.(218) El mismo criterio adoptó la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en Pleno, pues estableció que cuando media una colisión plural de automotores en movimiento no resulta aplicable el art. 1109 CC. Ello implica que el resarcimiento de los daños sufridos por cada una de las eventuales ví­ctimas se rige por las reglas de la responsabilidad por el hecho de las cosas viciosas o riesgosas, a cuyo tenor el dueño o guardián de cada automotor responde a tí­tulo objetivo por la totalidad de los daños sufridos por el propietario o los ocupantes del otro (o por los terceros damnificados indirectos), salvo que demuestre alguna eximente.(219) De ese modo, quedó descartada no solamente la tesis de la neutralización de las presunciones, sino igualmente la de la distribución paritaria de los daños.
    En conclusión, en los supuestos en que exista una colisión plural de automotores, el actor debe acreditar los presupuestos que tornan viable la acción (esto es, el accionar de la cosa y el contacto material entre esta última y el daño padecido), y el demandado la causa ajena para eximirse de responder. Asimismo, de mediar reconvención, la presunción rige a favor de ambas partes por lo que deben demostrar la relación de causalidad adecuada entre el accionar de la cosa cuyo hecho invocan y el daño padecido.
    (213) PIZARRO, RAMÓN D., Responsabilidad..., t. II, op. cit., p. 198; BUSTAMANTE ALSINA, JORGE, op. cit., p. 412; GALEÓS, JORGE M., "LOS accidentes de automotores y la teorí­a del riesgo creado (En la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Suprema Corte de Buenos Aires)", en LL 1991-C, p. 719 y ss., entre muchos otros.
    (214) TRIGÓ' REPRESAS, FÉLIX A., "Concurrencia de riesgo de la cosa y de culpa de la ví­ctima", en LL 1993-B, p. 306.
    (215) PIZARRO, RAMÓN D., Responsabilidad..., t. II, op. cit., p. 274.
    (216) BUSTAMANTE ALSINA, JORGE, op. cit., p. 265.
    (217) LUXMBÍAS, JORGE J., Tratado de derecho civil. Obligaciones, Bs. As., LexisNexis, 2007, t. IV-B, p. 173.
    (218) CSJN, "ENTEL c/ Provincia de Buenos Aires", 22/12/1987, Fallos: 310:2804 .
    (219) CNAC. APEL. CIV., en Pleno, "Valdez, Estanislao Francisco c/ El Puente SAT y otro", 10/11/1994, en LL 1995-A, p. 136.

    Introduccion COMENTADA al Art. 1769 (con doctrina)

    Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 1766 ] [ Art. 1767 ] [ Art. 1768 ] 1769 [ Art. 1770 ] [ Art. 1771 ] [ Art. 1772 ]
    ¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1769 del Código Civil y Comercial Argentina?

    Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
    LIBRO TERCERO
    - DERECHOS PERSONALES
    >>
    TITULO V
    - Otras fuentes de las obligaciones
    >>
    CAPITULO 1
    - Responsabilidad civil
    >

    SECCION 9ª
    - Supuestos especiales de responsabilidad
    >>



    << Art Anterior || Art Siguiente >>


    También puedes ver: Art.1769 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:

[ Art. 1766 ] [ Art. 1767 ] [ Art. 1768 ] 1769 [ Art. 1770 ] [ Art. 1771 ] [ Art. 1772 ]

    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...