Definición de "VOLCÁN. "


    sustantivo masculino ( m.) Geología (Geol.) Fisura o grieta de la corteza terrestre a través de la cual ascienden los materiales. fig. Cualquier pasión ardiente.
    - Arg. , Bolivia (Bol.) y Colombia (Col.) Avalancha de agua, rocas, etc.
    -
    * Geología (Geol.)
    Las erupciones y en general cualquier tipo de actividad volcánica, se deben a la liberación más o menos violenta de los gases contenidos en los magmas que alimentan un volcán. Se suelen distinguir dos tipos prales. de actividad volcánica: una esencialmente efusiva, con emisión lenta de lavas y una pacífica liberación de los gases contenidos en los magmas; y otra explosiva caracterizada por un violento desprendimiento de los gases magmáticos y por la proyección de grandes masas de materiales sólidos. El mecanismo de una erupción volcánica depende de las características fisicoquímicas del magma que los alimenta, principalmente ( pralm.) de su composición y viscosidad. Otros factores que influyen en el mecanismo de la erupción volcánica son la tensión de vapor de la fase gaseosa del magma, la densidad de éste y las condiciones geológicas de la zona por donde se produce el ascenso de dicho magma. Los materiales arrojados por un volcán durante sus períodos de actividad son muy diversos e incluyen productos gaseosos, líquidos (lavas) y sólidos (productos piroclásticos). En su forma más clásica, aunque no la más frecuente, los volcanes son cónicos con una depresión en su parte superior, denominada cráter si es pequeño, o caldera si es grande. El cráter se prolonga hacia el interior mediante la chimenea volcánica, conducto circular y de trazado más o menos sinuoso que se comunica con la cámara magmática. Se ha intentado establecer una clasificación racional de los volcanes y de los tipos de erupciones que se presentan. Una de las más aceptadas es la clasificación establecida a principios de siglo por A. Lecroix, que distinguía cuatro tipos prales. : 1) hawaiano, de actividad eminentemente efusiva con continuas emisiones de lavas y con muy raras explosiones, cuyo prototipo lo presentan los volcanes de las islas Hawai; 2) estromboliano, con emisión de lavas alt. ernada con explosiones frecuentes aunque no muy violentas, cuyo prototipo es el Strómboli; 3) vulcaniano, de épocas prehistóricas, con erupción de lavas poco fluidas que frecuentemente se solidificaban en el interior de la chimenea, taponándola, lo que provocaba grandes explosiones; 4) peleano, de gran explosividad y producción de grandes nubes ardientes, cuyo prototipo es el Mont-Pelée. En la actualidad, las clasificaciones atienden sobre todo a los magmas y a las relaciones que se presentan con la tectónica terrestre, distinguiéndose entre volcanismo basáltico y andesítico, los primeros con actividad efusiva y pacífica, con emisión de lavas que al enfriarse originan las rocas basálticas, y los segundos son generalmente ( gralte.) alimentados por magmas ácidos y con una actividad volcánica esencialmente explosiva, y son propios de las zonas de compresión de la corteza terrestre, donde convergen y se enfrentan placas de la litosfera. adjetivo (adj.) Aplícase igua rocosos fundidos y gases procedentes de zonas profundas del globo terrestre, produciéndose una liberación de grandes cantidades de energía térmica y cinética.
    - fig. El mucho fuego, o la violencia del ardor.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...