Definición de VILLANO


    En la organización social del feudalismo, él vecino o habitante que pertenecía al estado llano (v.e.v.) y vivía en una aldea o villa, ejerciendo oficio por su cuenta, a diferencia del noble y del hidalgo, en la jerarquía ascendente (pues éstos eran señores de siervos y dueños de tierras), pero muy por encima del siervo de la gleba, del vasallo y del feudatario (v.e.v.), carentes de libertad o adscritos a la tierra que cultivaban.
    En sentidos figurados, injustos por lo común, villano significa o ha significado grosero, descortés. Ruin. Vil. Indigno. Indecente.
    Los villanos procedían generalmente de los siervos de la gleba, que se habían convertido en tributarios por la evolución social propicia, a causa de la guerra, como soldados licenciados, por moradores de pueblos reconquistados, por mercedes reales o decisiones de los mismos señores.
    El hijo de padre y madre villanos, o de padre villano, aunque la madre fuera infanzona, era villano.
    Éste se aproximaba a situaciones muy similares a la del vasallo o la del feudatario cuanto estaba adscrito a una tierra, por Ja cual pagaba pecho a un señor.
    Aunque es frecuente en autores, tratados, diccionarios y aun enciclopedias confundir villanos y vasallos, los primeros tenían a veces tal independencia, que originaron, contra el refranero en su contra, que es lo habitual, el decir: Con villano de behetrías, no te tomes a porfía, que recomendaba evitar litigios y conflictos con los villanos de las behetrías, porque en éstas no se reconocían las desigualdades con la nobleza.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...