Definición de VENEZUELA.


    (República de Venezuela) Estado sit. en la costa septentrionas. Religión (Rel.) : catolicismo (96%), animismo. U. M. : el bolívar. Cap. : Caracas. C. prales. : Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay.
    -
    * Geografía (Geog.) física.
    Hallándose en la zona intertropical, las variaciones climáticas dependen fundamentalmente de la alt. sobre el nivel del mar, que determina la existencia de regiones cálidas, templadas y frías. En cuanto a régimen de aguas pueden considerarse dos estaciones, la seca y la lluviosa, llamadas respectivamente verano e invierno. Predominan las temperaturas templadas. Las grandes regiones naturales son: a) la montañosa, al O, donde penetra un ramal de la cordillera ( cord.) de los Andes y se halla la mayor alt. del país, el pico Bolívar (5007 m); b) la zona del lago de Maracaibo, al NO; c) la región costera, que en parte está bordeada por montañas de regular alt. con fértiles valles entre los diversos ramales, y en parte es llana y baja, sobre todo en el E; d) la región de Los Llanos, en el centro y el S, que incluye una vasta extensión del territorio; y e) la región guayanesa, surcada por innumerables ríos, tributarios casi todos ellos del mayor de Venezuela, el Orinoco, que desemboca por un gran delta frente a la isla de Trinidad. En Guayana está la altiplanicie o escudo de ese nombre, con sus típicas montañas denominadas tepuyes y con la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel.
    -
    * Geografía (Geog.) económica.
    En la economía ven. ocupan lugar de primer orden la explotación del petróleo y el hierro, nacionalizada en 1975. Hasta 1920 la actividad económica básica era la agricultura, que actualmente continúa estando poco mecanizada y permanece orientada hacia la economía de subsistencia. Los cultivos prales. son café, cacao, caña de azúcar, tabaco y algodón. La ganadería, que tuvo una destacada posición, ha descendido relativamente. La riqueza forestal es muy imp. , especialmente en la región guayanesa, si bien está poco explotada a causa de las difíciles vías de comunicación. La pesca ha pasado de estar orientada hacia el consumo interno a la pesca comercial a gran escala. La minería proporciona el pral. recurso económico del país: el petróleo. Venezuela es uno de los mayores productores mundiales. También produce gas natural y hierro y, en menor medida, bauxita, cobre, plomo, diamantes, carbón y fosfatos. El proceso industrializador se ha desarrollado a partir de la explotación de los recursos del subsuelo. Ind. derivada del petróleo, refinerías, petroquímica, siderúrgica, metalúrgica, del cemento y textil.
    -
    * Org. política.
    Venezuela se rige por la constitución aprobada por referéndum en 1999. Es una república ( rep.) federal dividida en estados autónomos, un distrito federal y dependencias federales. El sistema de gobierno es el democrático representativo. El presidente (presid.) de la república ( rep.) es el jefe del Est. y del ejecutivo nacional, asistido por un consejo de ministros.
    -
    * Historia (Hist.)
    Época precolombina: La presencia de seres humanos en el territorio de la actual Venezuela se remonta a 15000 años antes de Cristo ( a. C.) Eran grupos reducidos de cazadores y de pescadores. Más tarde llegaron diversas oleadas de grupos de culturas más evolucionadas: los aruacos y los caribes. Se distinguen diversas áreas culturales durante los últimos siglos del período precolombino; las más imp. son el área del Caribe, el área de los Llanos y, especialmente, la de los aborígenes establecidos en los Andes venezolanos, relacionados con la cultura chibcha; practicaban una agricultura más avanzada y sabían conservar los productos de la tierra. La colonización: En 1498 Colón, durante su tercer viaje, llegó a sus costas. Los primeros contactos estuvieron motivados por el comercio de oro y perlas. La isla de Cubagua atrajo la atención de los europeos debido a sus perlas y pronto se constituyó una población ( pob.) que en 1528 recibió el título de ciudad de Nueva Cádiz; en 1541 fue abandonada a causa de una tempestad y del agotamiento de sus recursos. Entre 1530 y 1575 diversas expediciones remontaron el río Orinoco en busca de El Dorado y se establecieron en la isla Trinidad. Antonio de Berrío fundó en 1595 la c. de Santo Tomé de Guayana. Los Welser, ricos banqueros al. , se asentaron en Coro h. 1528 y desde allí exploraron el O del país. En 1546 concluyó el poderío de los Welser en Venezuela y se inició de un modo sistemático el asentamiento hispánico a partir del Tocuyo; entre 1552 y 1558 se fundaron las c. de Barquisimeto, Valencia, Trujillo y Mérida. En 1567 se fundó la c. de Santiago de León de Caracas, que se convirtió en el centro de gravedad de la colonización; se colonizaron los valles del Tuy, donde crecía el cacao, y Los Llanos, donde prosperaba el ganado traído de Europa. A pesar de las incursiones de los piratas, la situación era próspera, pues el cacao lograba buena aceptación en España; se abrió el comercio con México. Con la dinastía borbónica, al iniciarse el s. XVIII, la colonización recibió nuevos impulsos. La universidad de Caracas abrió sus aulas en 1725. En 1728 se creó la Compañía Guipuzcoana, que aportó capitales y experiencia y abrió vastos mercados al cacao, al tabaco y a otros productos tropicales. Los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo y Cumaná mantenían un movimiento comercial muy activo. La lucha por la independencia: En 1797 fue descubierta en Caracas y La Guaira una conspiración encabezada por criollos cultos y acomodados que se proponían proclamar la indep. de Venezuela, eliminar las distinciones de clases o de carácter étnico y fundar una república ( rep.) A partir de entonces las tentativas independentistas fueron constantes, destacando la de 1811, cuando se proclamó la Primera República, que sancionó la constitución federal. La Segunda República se inició en medio de una tremenda guerra social, cuando Bolívar llegó a Caracas en 1813. Después de varias batallas, en 1817 el Libertador puso pie firme en Guayana y allí estableció la base definitiva de la Tercera República. En 1819, tras la celebración del congreso de Angostura (actual Ciudad Bolívar) y la imp. victoria de Boyacá, se creó la República de la Gran Colombia, que comprendía las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Las batallas de Carabobo (1821) y del lago Maracaibo (1823) señalaron el fin de la dominación esp. sobre territorio ( terr.) ven. Época contemporánea: En 1830, a la muerte del Libertador, se produjo la desintegración de la República de la Gran Colombia. Renació así el Est. de Venezuela, bajo el caudillaje de Páez. El café empezó a sustituir al cacao como pral. producto de exportación. En 1840 se fundó el Partido Liberal. En 1854, durante el gobierno de José Gregorio Monagas, se abolió la esclavitud. La segunda mitad del s. XIX estuvo marcada por los enfrentamientos entre el gobierno central y los federalistas. Los militares irán obteniendo más poder, y regirán los destinos del país durante largo tiempo aunque con opciones políticas e ideológicas distintas (dictaduras de Castro, de Gómez). La extracción petrolífera, que supuso el inicio de una nueva etapa para Venezuela, en 1926 pasó a ocupar el primer puesto entre las exportaciones ven. En 1943 se dictó una nueva ley de Hidrocarburos, que confería al Est. una mayor participación en la renta del petróleo. En 1945 asumió el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno encabezada por Rómulo Betancourt, máx. dirigente de Acción Democrática (AD). Aparecen la Unión Republicana Democrática y el COPEI, socialcristiano. Los años cincuenta estuvieron dominados por la dictadura de M. Pérez Jiménez, derrocado en 1958. En 1959 R. Betancourt retornó al poder, a quien sucedieron R. Leoni (1964-1969), R. Caldera (1969-1974) y C. A. Pérez (1974-1978). En las elecciones realizadas en 1978 venció el candidato del COPEI, L. Herrera Campíns, a quien le sucedió Jaime Lusinchi en 1984, de AD. En 1988, resultó elegido, de nuevo, el candidato de AD, Carlos Andrés Pérez, quien, tras sofocar dos intentos de golpe de est. en 1992 (uno de los cuales fue encabezado por Hugo Chávez), fue apartado del cargo en mayo de 1993, acusado de malversación. Tras las elecciones celebradas en diciembre de 1993, Rafael Caldera, que ya había ocupado la presidencia de 1969 a 1974, sucedió al presidente (presid.) provisional Ramón J. Velásquez Mújica. La victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 supuso un vuelco en la política ven. y puso fin a cuarenta años de hegemonía de AD y COPEI. En 1999, coincidiendo con la celebración del referéndum por el que se aprobó una nueva constitución, se registraron lluvias torrenciales que ocasionaron graves pérdidas y miles de víctimas.
    -
    * Arte.
    Si bien no puede hablarse propiamente de arquitectura precolombina en Venezuela, la época colonial y el s. XIX nos han dejado algunos testimonios arquitectónicos valiosos, como la catedral de Caracas, que ha sufrido varias reconstrucciones y reformas, y los grandiosos templos de San Francisco y de La Candelaria. Las urbes ven. actuales son un ejemplo de arquitectura moderna. En Caracas es notable, como ejemplo de integración de las artes, la Ciudad Universitaria, creación de Carlos Raúl Villanueva. En Venezuela no han existido escultores de renombre universal, y aún hoy día se requiere la colaboración de grandes escultores europeos para la decoración de plazas y monumentos. En cambio, en pintura sí ha existido una gran tradición que se remonta a la época colonial, con Francisco José de Lerma y Juan Pedro López. Durante la época de la indep. encontramos a Juan Lovera y en la segunda mitad del s. XIX a Martín Tovar y Tovar, Arturo Michelena y Cristóbal Rojas, dentro de un mov. academicista europeo, aunque Rojas sea impresionista. En 1912 se funda el Círculo de Bellas Artes, semillero de artistas, entre los que figura Armando Reverón (1889-1954).
    -
    * Literatura (Lit.)
    Aunque los aborígenes venezolanos no dejaron literatura escrita, recientemente misioneros y antropólogos se han ocupado de grabar y reproducir el rico venero de cuentos, leyendas, poemas, tradiciones, etc. , que constituyen su literatura oral. Andrés Bello mereció el calificativo de libertador intelectual en el ámbito hispanoamericano. Pasada la crisis de la indep. desembocamos en losedina entre otros. Coincidiendo con los sucesos políticos de 1928 circula el único núm. de la revista Válvula, alrededor de la cual se agrupan poetas y prosistas del vanguardismo literario (A. Uslar Pietri, Teresa de la Parra). Una parte de la generación de 1942 halla cauce a través de la revista Suma; pasados los cincuenta aparecen revistas como Sardio y Tabla redonda. En años recientes, el teatro y la crítica son cultivados con la misma intensidad que otros gén. literarios. La literatura venezolana de hoy refleja el carácter urbano, conflictivo y contradictorio de la sociedad actual, y entronca con las corrientes literarias que han colocado a Hispanoaméria en un lugar muy notable dentro del mundo de las letrasla que busca entre las tinieblas de la opresión. Por otra vía, más íntima, buscan también su camino los hombres de la llamada generación de 1918: A. Eloy Blanco, F. Paz Castillo, A. Arvelo Torrealba, P. Sotillo, E. Arvelo Larriva, S. comienzos del romanticismo, que tiene entre sus cultivadores a Fermín Toro (La viuda de Corinto) y a Juan Vicente González. En verso destacan Rafael Agostini (Cítara de apure), Abigail Lozano y José Antonio Maitín. Posteriormente aparece el premodernismo (José Ramón Yepes, Juan Antonio Pérez Bonalde). La corriente modernista recibe un estímulo notable con la llegada a Caracas de José Martí, en 1881. José Rafael Pocaterra escribe novelas como El doctor Bebé y Vidas oscuras. Después de la caída de Cipriano Castro, un grupo de jóvenes idealistas comprometidos con su tiempo fundan la revista La alborada; son Julio Planchart, H. Soublette, J. Horacio Rosales y R. Gallegos. Este último será el símbolo de la Venezuela que busca entre las tinieblas de la opresión. Por otra vía, más íntima, buscan también su camino los hombres de la llamada generación de 1918: A. Eloy Blanco, F. Paz Castillo, A. Arvelo Torrealba, P. Sotillo, E. Arvelo Larriva, S.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...