Definición de RUSIA, Pequeña.


    Ant. denominación de Ucrania, abandonada casi por completo tras la instauración del régimen soviético, ca ( sov.) y el reconocimiento por parte de éste régimen soviético, ca ( sov.) y el reconocimiento por parte de éste régimen soviético, ca ( sov.) y el reconocimiento por parte de éste por del mundo. Limita con Finlandia, el mar Báltico, Letonia, Estonia, Lituania, Polonia, Bielorrusia y Ucrania, al O; el océano Glacial Ártico, al N. ; el océano Pacífico al E y China, Mongolia, Kazajstán, Azerbaiján, Georgia y los mares Caspio y Negro, al S.
    -
    * Geografía (Geog.) fís.
    Rusia comprende cuatro zonas fisiográficas: 1)la llanura rusa, que se extiende por gran parte de Europa oriental y está delimitada por los Urales al E y los Cárpatos, los montes de Crimea y del Caúcaso al S. En general, constituye una gran área de sedimentación con una alt. media entre los 300-400 m. Se halla accidentada por algunos macizos como los Timanes, los Uvales, las colinas del Volga, las de Valdái y las alturas de Rusia central. El N de la llanura, de origen glaciar, se caracteriza por el predominio de la tundra y los bosques de coníferas y abedules. El centro, zona de transición entre el bosque y la estepa, constituye el pral. sector ind. del país. En el S y SE aparecen zonas de estepa y semidesierto, con excelentes tierras de cultivo. 2)Los Urales y la Siberia occidental. Los Urales constituyen una alineación montañosa que separa la llanura rusa de la amplia depresión de Siberia occidental, extendiéndose esta última hasta el r. Yeniséi. La máxima alt. de los Urales se alcanza en el Naródnaia (1894 m). 3)Siberia central y oriental, que constituye una vasta área de mesetas, que ocupa unos 2000 km de E a O y 2500 km de N a S. 4)El Extremo Oriente ruso, que comprende los montes del Asia nordoriental (Verjoiansk, Cherski y Kolimá), las regiones sit. alrededor del mar de Siberia oriental, mar de Bering, mar de Ojotsk y mar del Japón. La red hidrográfica de Rusia, muy extensa, está formada por numerosos r. , entre ellos el Volga, Ural, Don, Dniéper, Dniéster, Niemen, Onega, Dvina, Pechora, Obi, Yeniséi, Lena, Kolimá, etc. , todos imp. vías de comunicación y fuente de energía para la alimentación de plantas hidroeléctricas. Abundan las cuencas lacustres (Ladoga, Onega, Ilmen, Peipus y Baikal). Clima continental con inviernos muy fríos y fuertes heladas; las regiones meridionales sit. cerca del mar Negro y del Caspio registran un clima más suave.
    -
    * Geografía (Geog.) econ.
    Las grandes regiones económicas se corresponden con las zonas fisiográficas: 1) en la zona occidental y septentrional de la llanura rusa destacan los cultivos de lino y la ganadería para la producción de carne y derivados; junto al Báltico se desarrolla una imp. actividad pesquera y más al N se extiende un gran sector forestal. La minería está representada por la extracción de hierro, níquel y cobre en la península ( pen.) de Kola. En San Petersburgo se implantan ind. mecánicas, químicas y farmacéuticas. Pero la pral. zona ind. se localiza en la región central de la llanura rusa y junto al Volga. Los focos más imp. radican en Ivanovo (textiles), Yaroslavl (química diferenciada), en el área de Moscú (electrotecnia, automóviles, química farmacéutica) y en el Volga; Nizhnii Nóvgorod (mecánicas), Samara (refinería) y Volgogrado (maquinaria, metalurgia pesada). 2) La región de los Urales y Siberia occidental posee en un sector meridional una gran zona dedicada al cultivo de cereales sobres sus ricos suelos, y también destaca por los imp. yacimientos de carbón y hierro que han favorecido la implantación de un gran centro siderúrgico en Magnitogorsk. 3)Siberia oriental, antiguamente una región ganadera, ha experimentado un gran proceso de industrialización gracias a su potencial hidroeléctrico, que ha permitido la implantación de ind. pesadas. 4)Por último, la región de Extremo Oriente presenta una gran actividad pesquera, junto al sector agropecuario y la extracción de carbón.
    -
    * Geografía (Geog.) humana.
    El considerable contingente humano de Rusia está compuesto por distintos pueblos (más de cien nacionalidades y etnias). El poblamiento se halla desigualmente repartido y se concentra principalmente en el sector occidental, en la Rusia histórica propiamente dicha. Grupos étnicos: rusos (81,5%), tártaros (3,8%), ucranianos (3%), chuvashios (1,2%), bashkirios (0,9%), bielorrusos (0,8%), mordovianos (0,7%), etc. Lenguas: ruso (of. ), tártaro, chuvashio, bashkir, chechén, yakuto, mordoviano, etc. Religión (Rel.) : cristianismo ortodoxo ruso (mayoritario), cristianismo católico uniato, judaísmo, islamismo, etc. U. M. : nuevo rublo. Cap. : Moscú. C. prales. : San Petersburgo, Nizhnii Novgorod.
    -
    * Política (Pol.)
    Administrativamente Rusia está formada por 89 «sujetos de la Federación»: 21 repúblicas, 49 provincia ( prov.) (oblast), 1 provincia ( prov.) autónoma, 6 territorios (krai), 10 circunscripciones autónomas ( okrugi) y 2 ciudades (Moscú y San Petersburgo). El 12 diciembre 1993 se aprobó en referéndum una nueva constitución.
    -
    * Historia (Hist.)
    El origen de Rusia está en la sucesión de pueblos nómadas que crearon poderosos imperios en las regiones meridionales. En el N y centro, inmensas regiones fueron colonizadas por los eslavos. El primer est. ruso parece que lo configuraron los varegos (rama sueca de los vikingos) y su capital ( cap.) fue (882). La estructura social era piramidal: príncipe, propietarios rurales (boyardos), comunidades urbanas, campesinos libres y esclavos. La vida económica se basaba en una agricultura de intensas talas y roturaciones y en una abundante pesca. A lo largo del s. XIII se sucedieron las invasiones mongoles. En 1237 Moscú fue incendiada y tres años después los mongoles tomaron Kiev. Durante los ss. XIII-XIV, se forjó entre los est. rusos un sentimiento nacional basado en una religiosidad común, y Moscú se convirtió en un imp. centro religioso y político. En 1547, el príncipe Iván el Terrible tomó el título de zar y reafirmó su poder autocrático frente a los boyardos, apoyado por la pequeña nobleza. La dinastía de los Romanov, que permanecería en el poder hasta el s. XX, se inició con Miguel III en 1613. De estos tres ss. de zares Romanov, es de destacar la labor de modernización del país que llevó a cabo Pedro I el Grande (1682-1725); la política exterior expansionista de Catalina II (1762-1796) y la invasión napoleónica en tiempo de Alejandro I (1801-1825). Bajo Alejandro III (1881-1894) y su hijo Nicolás II (1894-1917), Rusia se convirtió en una imp. potencia económica, pero las condiciones infrahumanas en que vivía el proletariado ruso aumentaron las posibilidades revolucionarias. El enfrentamiento de Rusia con Japón y la derrota rusa, dieron lugar a la revolución ( rev.) de 1905, primer eslabón de la revolución ( rev.) rusa, que llevó a la constitución de la URSS (1917-1991). Rep. federal desde el nacimiento de la URSS, en 1991 eligió como presidente a B. Yeltsin, el cual proclamó la soberanía de la Federación Rusa e impulsó la creación de la CEI (1991). Al disolverse la URSS heredó su potencial militar y el lugar que ésta ocupaba en el Consejo de Seguridad de la ONU. La pugna por el poder se clarificó en 1993, al vencer Yeltsin la oposición del parlamento, al que disolvió y venció militarmente. En las elecciones de dic. de 1993 quedó patente el alza de los partidos ultraderechistas y de comunistas. Éstos últimos se convirtieron en la primera fuerza de la Duma tras las elecciones de dic. de 1995, lo que significó un nuevo revés para Yeltsin, cuyo prestigio se vio comprometido por la violenta represión que el ejército ruso llevó a cabo en Chechenia durante la guerra en esta república rusa. No obstante, tras ganar las elecciones de 1996, Yeltsin fue reelegido presidente (presid.) de la Federación Rusa. Sin embargo, la grave crisis económica que azotó el país en 1998 agravó la inestabilidad política con sucesivos cambios en la jefatura del gobierno (V. Chernomirdin, A. Kiriyenko, E. Primakov, S. Stepashin). En 1999, en pleno conflicto con Chechenia, el presidente B. Yeltsin anunció su dimisión y cedió el cargo al entonces primer ministro Vladimir Putin. Este último revalidó su cargo tras la victoria en las elecciones presidenciales de marzo de 2000. í¯wILLERO, RA.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...