- sustantivo masculino ( m.) Mov. intelectual surgido en Europa occidental en la primera mitad del s. XIX que dio lugar a diversas manifestaciones de carácter filosófico, político y artístico.
-
* Arte. El artista romántico se inspiró en el pasado, sin apenas aportar nuevas formas artísticas. En arquitectura el gótico representaba la mejor expresión del pasado idílico. En Gran Bretaña se construyó el edificio del Parlamento de Londres. En España el mov. impulsó a restaurar obras medievales. En escultura cabe citar a Rude como representante máximo del espíritu romántico, mientras en pintura el verdadero manifiesto del mov. lo constituye la obra de Delacroix, las Matanzas de Quíos. En España, el romanticismo se identificó con un resurgir del barroco y tuvo en Goya su máximo representante.
-
* Filosofía (Fil.) El pensamiento romántico que empezó a desarrollarse a fines del s. XVIII, surgió como un mov. de rechazo a las soluciones filosóficas y sociales propuestas por la Ilustración y, en consecuencia, como una reacción frente al racionalismo y al empirismo, que constituían el fundamento filosófico de aquélla. Los rasgos que tipifican el romanticismo como modo de ver la vida, la historia y la sociedad ( soc.) son cuatro: reivindicación de la posibilidad de un conocimiento irracional; anteposición de lo particular sobre lo general; afirmación del carácter dialéctico de la realidad y el conocimiento y un historicismo absoluto con el reconocimiento de la peculiaridad de cada etapa histórica. Destacaron Hegel y Fichte.
-
* Literatura (Lit.) El romanticismo tuvo especial importancia como mov. literario. La Pléyade de autores románticos pueden clasificarse en cuatro generaciones: a) La de Walter Scott, Chateaubriand y los idealistas al. , caracterizada por su labor de ruptura; b) La de Byron, Lamenais, Stendhal y Martínez de la Rosa, entre otros, que fue la del romanticismo propiamente dicho; c) La generación de Shelley, Carlyle, Ranke, Heine, Hugo, Lamartine, Dumas, el duque de etc. , autores que reflexionaron sobre el propio romanticismo y son los más característicos representantes del mov. ; d) La generación de Dickens, Mazzini, Poe, Espronceda, Larra y Zorrilla, autores que acusaban una conciencia de crisis.
-
* Música (Mús.) El romanticismo musical surge como antítesis del clasicismo y aparecen los géneros líricos y descriptivos. En el nuevo lenguaje musical surgió el tema o idea central (Berlioz), compaginándose con el leitmotiv (Wagner) y la expansión del recitativo (Verdi). Entre los prales. representantes del romanticismo musical cabe citar a Chopin, Paganini, Schubert, Schumann, Liszt, Mendelssohn, Rimski-Korsakov, etc. Entre la generación operística romántica: Wagner, (Sigfried, Tristán e Isolda), Bellini (Norma, Los puritanos), Donizetti (Lucía de Lamermoor), Rossini (Guillermo Tell) y Verdi (El trovador, La fuerza del destino, Rigoletto). . y frutos en aquenio trigonal.
[Inicio] >>