Definición de "RENACIMIENTO. "


    sustantivo masculino ( m.) Arte. Periodo de la hist. del occidente europeo en que se produjo una imp. renovación artística. Abarca, según los países, del s. XV a mediados del s. XVI.
    - Culto e imitación de la antigüedad grecolatina. ¤ RENACENTISTA .
    -
    * Arte
    e Historia (Hist.) El término Renacimiento, con las implicaciones que actualmente tiene, procede de la época de la Ilustración, y en concreto de Voltaire, que lo situó como uno de los puntos culminantes de la historia de la humanidad en pos de la razón y el progreso. Para Michelet, el Renacimiento sería el descubrimiento del mundo y del hombre. Las transformaciones de la época renacentista se basan en la consolidación del sist. capitalista comerciaesas comerciales, eran elementos de un mundo cambiante, cuyos límites se ampliaban repentinamente. En este marco se inscribe el fenómeno del Humanismo (retorno a las fuentes clásicas), que caracterizó el primer Renacimiento. En el terreno científico, el descrédito del dogma escolástico llevó a un reflorecimiento de la experimentación (Vesalio), o a una puesta en cuestión de las verdades admitidas (Copérnico). La renovación de las artes basada en una aproximación a la Antigüedad clásica, surgió a principios del s. XV en tierras italiano, na ( it.) El foco fue Florencia y luego Roma, aunque muchos artistas que trabajaron en ella fueron florentinos. Al creador del s. XV se le empezó a considerar más como un hombre de ideas que como un simple manipulador de materiales, y así nació el artista ilustrado del Renacimiento que, protegido por un mecenas, era tan capaz de esculpir una estatua como de escribir poesías. Aparece el arquitecto o el pintor teorizador (Alberti y Leonardo da Vinci) y el cronista de arte (Vasari). La nueva concepción del arte implicaba una ruptura total con las creaciones artísticas del gótico internacional. Las fuentes de esa renovación fueron la Antigüedad clásica, en especial la romano ( rom.) , entendida como el ideal anhelado. Paralelamente al fenómeno florentino, en Flandes se produjo también un renacimiento artístico. Pero mientras en Italia los primeros en abandonar la tradición fueron los escultores (Donatello) y los arquitectos (Brunelleschi), en Flandes la ruptura más temprana se dio en la pintura (Van Eyck, Van der Weyden). En el s. XVI, las nuevas generaciones pictóricas (Perugino, Carpaccio) abandonan de manera gradual la preocupación por la antigüedad, y los estilos de las distintas escuelas regionales van divergiendo hasta llegar a una pintura que, apoyándose en el platonismo en boga, pretende buscar la belleza absoluta. El proceso culmina en las grandes figuras de Miguel Ángel y Rafael, que cierran el Renacimiento pleno, ya entrado el siglo. l y del Est. moderno. La creación de ejércitos permanentes, la aparición de las monarquías absolutas, los descubrimientos geográficos, concebidos desde el principio como emprn.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...