- Cada una de las declaraciones, resoluciones, mandamientos, decisiones o condenas de un juez o tribunal, (v. ARTÍCULO DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.) En lo político y penal, alzamiento o rebelión militar, a cuyo frente se encuentra un caudillo que cuenta con las guarniciones suficientes para imponer un cambio de gobierno o de régimen sin necesidad de lucha, o luego de escaramuzas o pequeñas acciones.
El pronunciamiento, voz popularizada en el siglo xix español, y que ya han adoptado sin modificación alguna otras lenguas, es peculiar de España y de las naciones de su estirpe en América. Los pronunciamientos típicos se inauguran con el del general Elío en Valencia, en 1814, que pisoteó la Constitución de Cádiz de 1812 y restableció el absolutismo de Fernando VIL Cumpliéndose una vez más el adagio de que "quien a hierro mata, a hierro muere", contra el absolutismo y en los seis años siguientes, se produjeron 13 pronunciamientos frustrados, tras los cuales triunfó el de Riego, en 1820, en las Cabezas de San Juan, causa de la liberación temporal de España y de la definitiva de América, al no embarcar el cuerpo expedicionario destinado a reforzar a las fuerzas españolas en el Nuevo Mundo.
Posteriormente, y en el curso de un siglo, se han registrado sólo en España un centenar de pronunciamientos. (6.381.)
[Inicio] >>

➥ Ratificaron la destitución de una jueza por ignorancia del derecho e incumplimiento reiterado de sus obligaciones
➥ Sobreseyeron por prescripción a uno de los imputados negando el beneficio a quienes continuaron abusando de la víctima
➥ Revocaron la sentencia que había rechazado el retiro del policía por incapacidad total por acto de servicio
➥ Ratificaron la improcedencia de la capitalización anual de los créditos laborales desde la notificación de la demanda