Definición de PORTUGUÉS, SA.


    adjetivo (adj.) y s. De Portugal.
    - sustantivo masculino ( m.) Linguística (Ling.) Lengua hablada por 90 millones de personas, en Portugal y sus ant. dominios coloniales (Brasil, n. C. prales: Oporto, Coimbra, Amadora, Setúbal.
    -
    * Geografía (Geog.) física.
    Desde el punto de vista morfológico se trata de una prolongación del relieve esp. El N es la zona más montañosa. La máx. alt. alho 1991 m) se encuentra en la sierra de Estrella. A partir del Tajo el relieve sólo queda alterado por las sierras de San Mamed, de Monchique y aldeiro. La red hidrográfica corresponde a los cursos inferiores del Miño, Duero, Tajo y Guadiana, y a los r. port. Vouga, Mondego y Sado. El litoral es bajo y rectilíneo. El clima es continental y oceánico.
    -
    * Geografía (Geog.) económica.
    En el campo port. conviven el minifundio, en el N, y el latifundio, en el S. Los productos prales. son el trigo, el maíz, las patatas, la vid (Oporto), el olivo, los productos hortícolas y frutícolas. La ganadería presenta escaso desarrollo. Primer productor mundial de corcho. Las actividades pesqueras son muy imp. La ind. gira en torno a la transformación de los productos primarios (ind. algodonera, conservas de pescado, elaboración de vinos y aceites). Otras ramas imp. son la siderurgia y la metalurgia (cobre, estaño, plomo, aluminio). Lisboa y Oporto están dotadas de un equipamiento industrial en el que figuran plantas para la producción de cemento, petroquímicas y de energía eléctrica. El turismo es una imp. fuente de divisas.
    -
    * Historia (Hist.)
    Los primeros focos de civilización datan del 3000 antes de Cristo ( a. C.) El territorio ( terr.) port. fue invadido por celtas, lusitanos, romano ( rom.) , suevos, visigodos y árabes. El Est. port. tuvo su origen en el condado Portucalense, que en el s. XI fue cedido por Alfonso VI de Castilla a su hija Teresa. Un hijo de ésta, Alfonso Henriques, asumió la titularidad del reino con el nombre de Alfonso I (1139). En el s. XIII se inició una etapa de crecimiento económico, frenado por la guerra civil de finales del XIV. Con la nueva dinastía salida de esta guerra, la de Avis, tuvo lugar el impulso marítimo que transformó a P. en una potencia colonial. A la conquista de Ceuta (1415) siguió el periplo por el litoral africano hasta el cabo de Buena Esperanza. En menos de un siglo los territorio ( terr.) ultramarinos incluían zonas de África, Asia y América. La Corona centró su política expansiva en el N de África, que se materializó en la expedición del rey Sebastián a Marruecos (1578). Este monarca murió sin descendencia y la corona pasó a Felipe II de España (1580). En 1640 el descontento culminó con la nueva indep. La explotación colonial se centró en Brasil hasta su emancipación en 1822. En 1820 estalló una revolución liberal que elaboró una nueva constitución. Al morir Juan VI se planteó la rivalidad entre sus hijos y entre liberales y conservadores, hasta que en 1851 se hizo con el poder un movimiento militar (el Regeneracionismo). En 1910 se proclamó la república ( rep.) Siguió un periodo de inestabilidad y pronunciamientos militares. En 1928 el mariscal Carmona se hizo elegir presidente (presid.) y llamó al ministerio de finanzas a Oliveira Salazar, con cuyo nombramiento como primer ministro se inició la dictadura (1932), en la que se mezclaban elementos del fascismo con los de la doctrina social católica. En 1968 Salazar fue sustituido por Marcelo Caetano. El 25 de abril 1974, el Movimiento de las Fuerzas Armadas derribó la dictadura. Se creó una Junta Nacional de Seguridad presidida por el general Spínola. Tras el derrocamiento de la dictadura se implantó un régimen democrático. Las elecciones de 1985 dieron la mayoría al Partido Socialdemócrata de Anibal Cavaco Silva, que se propuso la puesta al día de las estructuras económicas y logró la integración en la CEE en 1986. En las elecciones legislativas de 1995 los socialistas, liderados por António Guterres, llegaron al poder. Presidente desde 1986, el socialista Mario Soares cedió su cargo a Jorge Sampaio en las elecciones presidente (presid.) de 1996. En 1998 se celebraron dos referéndums sobre la legalización del aborto y la regionalización de P. en los que perdió la propuesta gubernamental. Ese mismo año Lisboa fue sede de la Exposición Universal.
    -
    * Arte.
    Salvo algunos restos romano ( rom.) , las manifestaciones artísticas más ant. datan del s. VII. Del románico destacan las catedrales de Coimbra y Lisboa y la iglesia de los Templarios; y del gótico, el monasterio de lcobaa y el estilo manuelino. Del s. XVI son la Concepción y el claustro del monasterio de Thomar. El palacio de Mafra es el pral. exponente del barroco. En el s. XX destaca el arquitecto R. Lino. En escultura, destacan el arte funerario en el s. XIV, el estilo manuelino y los policromados del s. XVII. La figura más imp. del s. XVIII es Machado de Castro. Después del neoclasicismo del s. XIX, la escultura evolucionó con Gamairo, Pomar y Rocha. De la pintura medieval destaca Nuno onalves. En el s. XVI sobresale Jorge Afonso. En el s. XVIII predominaron las corrientes fr. e italiano, na ( it.) En el s. XIX cabe citar a Sequeira, y en el XX, a Negreiros, Viana, Vieira de Silva, Bertholo y Charrua.
    -
    * Literatura (Lit.)
    Las más ant. manifestaciones literarias en lengua port. corresponden a la escuela galaicoportuguesa cantigas. H. 1350 se sitúa la creación de la obra que inició el amplio ciclo de los libros de caballerías: el Amadís de Gaula, atribuido a Vasco de Lobeira. En el s. XV sobresalen B. Ribeiro, Gil Vicente, C. alco y García Resende. Gil Vicente fue, en su Trilogía de las barcas, el iniciador y la figura máx. del teatro portugués. En otro terreno destaca la figura de erno Lopes, cronista mayor del reino. En la corte de Alfonso V el Africano se reunió un brillante plantel de humanistas: Sá de Miranda, A. de Ferreira, D. Bernardes y Agostinho da Cruz. Luis Vaz de Camoens llevó a su culminación la poesía renacentista, y con Os Lusiadas, creó la épica nacional. Mientras, la novela caballeresca continuaba vigente, con obras como el celebrado Palmerín de Inglaterra, de F. de Morais, y Jorge de Montemor o Montemayor revitalizaba, con su Diana, el gén. pastoril. Importantísima en el s. XVI fue la historia, con nombres como oo de Barros, F. Lopes de astanheda y los cronistas amio de Gois, F. de Andrade, J. Osorio, Bernardo da Cruz. El s. XVII trajo una profunda decadencia. El s. XVIII está dominado por las figuras de los poetas F. M. do Nascimento, A. D. da Cruz e Silva y M. Barbosa du Vocage. En el romanticismo port. destacan Almeida Garret, A. Herculano, C. Castelo Branco y J. Diniz. La reacción llegó con la generación siguiente, encabezada por el novelista naturalista a de Queiroz, y los poetas Antero de Quental y Teófilo Braga. oo de Deus, Guerra Junqueiro, Duarte Gomes Leal y E. de Castro son otros grandes poetas; en la novela cabe citar a Teixeira de Queirós y Raúl rando mención aparte merece el historiador J. P. Oliveira Martins. En el s. XX destacan los poetas Teixeira de Pascoaes, M. eiro A. Sardinha, F. Pessoa, J. Régio y M. Torga, y los novelistas A. Ribeiro, J. M. Ferreira de Castro, J. ao de rcos. cin y Gdansk. Desde 1945 se halla repartida entre Poln y Gdansk. Desde 1945 se halla repartida entre olqgola Mozambique, Guinea-Bissau, etc. ).
    - Num. Moneda que circulaba en España h. 1570.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...