- (Mongol Ard Uls) Estado del centro-E de Asia. Limita al N con Rusia (Siberia) y al S con la República Popular China. Es una vasta altiplanicie, cuya alt. media se sitúa por encima de 1500 sustantivo masculino ( m.) En los límites occidentales aparece el Altái Mongol, en el centro-O los montes Jangai, y las regiones meridionales forman parte del desierto de Gobi statctetgtitktmtotqtstutwtyts llanuras asiáticas, la desintegración nac. y la decadencia terminaron con el poderío de los mongoles. Su patria, a partir del s. XIV, quedó dividida en dos janatos rivales. Con la instalación de la teocracia se derrumbó el poder guerrero de los mongoles, que fueron integrados por la fuerza en el imperio chino. Durante el s. XIX, M. fue el escenario de la lucha por la hegemonía entre rusos y chinos. Ocupada por las tropas soviético, ca ( sov.) en 1921, se proclamó la Rep. Popular (1924). Fue admitida en la ONU en 1961, e ingresó en el COMECON en 1962. Los enfrentamientos ruso-chinos repercutieron en la frontera mongol, pero en 1985 Mongolia y China formaron un acuerdo comercial. La perestroika también influyó en M. y a partir de 1989 surgieron varios grupos de oposición. En 1990 desapareció el monopolio de partido. La nueva constitución (1991) se basó en un socialismo democrático y humano, siendo presidente P. Ochirbat, que en las elecciones de 1997 fue sustituido por el comunista N. prales. : Kerulen, Selenga y Orjon. Clima continental frío. Ganadería. Abundantes pastos. Agricultura de subsistencia. Carbón, petróleo, oro, estaño, voldramio y fluorita. Grupos étnicos: mongoles (mayoritarios), kazacos, rusos, chinos. Lengua: mongol. R. Religión (Rel.) : lamaísmo (mayoritaria). U. M. : el tughrik. Cap. , Ulan-Bator.
-
* Historia (Hist.) Después de su rápida expansión por.
[Inicio] >>