- Tributo que pagaban los indios peruanos. II En los pueblos de indios de la América española, repartimiento, que se hacía por sorteo, para determinar el número de vecinos que debían participar en los trabajos públicos. Este trabajo obligatorio, o prestación vecinal, es una institución precolombiana. Antes del Descubrimiento, consistía en un servicio personal a favor del jefe o del cacique; era una servidumbre no remunerada, y para las necesidades particulares del.que la imponía.
Los españoles conservaron la mita, pero la transformaron con gran sentido de humanidad y del fin social. De perpetua se cambió en temporal; y de la utilidad privada se tornó en servicio de público beneficio.
El número de mitayos no estaba predeterminado, aunque por lo general alcanzaba a una tercera parte de los indios de una encomienda; con respeto para que las otras dos terceras partes descansaran o se entregasen a sus ocupaciones propias.
Las Leyes de Indias, con su permanente pensamiento de protección indígena, disponían que no fueran llevados los indios- a una segunda mita hasta no haber acabado el turno de la primera, para que pudieran acudir al beneficio de sus haciendas, labranzas y granjerias de las comunidades; además de establecer que los indios fueran bien tratados y aliviados, y que se les vendieran los mantenimientos y ropa© «• precio* moderados (lih. IV, tít. XII de la Recopilacjión).
Como causas de la subsistencia de la mita se indican la escasez de mano de obra, la natural apatía indígena y la necesidad de una producción suficiente. Antokoletz señala que la mayor de las mitas, por su renombre, fué la de Potosí, establecida en 1573, mantenida durante dos siglos y medio, y que llevó a las minas florecientes de aquella ciudad a indios de 139 poblaciones.
[Inicio] >>