Definición de MAYA.


    sustantivo femenino ( f.) Planta compuesta, de flor única, terminal, con el centro amarillo y la circunferencia blanca o matizada de rojo por la cara inferior.
    - Persona que se vestelombina una amplia zona de América Central.
    - adjetivo (adj.) Relativo a ese pueblo.
    - sustantivo masculino ( m.) Lengua hablada por los mayas.
    - sustantivo masculino ( m.) plural ( pl.) Pueblo maya.
    -
    * Antropología (Antr.)
    Sucesivamente, las áreas geográficas ocupadas por la cultura maya han sido: 1) la serie de cadenas montañosas de la cordillera ( cord.) de América Cen- tral; 2) la cuenca interior del Petén, al N de Guatemala, en donde se cree que cristalizó la cultura sustantivo masculino ( m.) ; 3) la llanura baja que enlaza la zona anterior con la península ( pen.) de Yucatán. Los antropólogos consideran dos manifestaciones como fundamentales: la construcción arquitectónica llamada arco falso y la creación de una escritura jeroglífica y un calendario propios. El periodo formativo en la zona maya está documentado en todas las áreas, distinguiendo Morley tres etapas a las que llama Pre-Maya I (3000-1000 antes de Cristo ( a. C.) ), Pre-Maya II (1000-353 antes de Cristo ( a. C.) ) y Pre-Maya III (353 antes de Cristo ( a. C.) -317 después de Cristo ( d. C.) ). La aparición de la cultura propiamente maya es un fenómeno poco conocido. Los viejos libros del Popol-Vuh y Chilam-Balam hablan de un origen oriental y de una llegada por mar. Morley supone que los rasgos culturales característicos se formaron en algún lugar cerca de Tikal y Uaxactún. Sus tesis son las más satisfactorias. El Viejo Imperio empieza en el 317, fecha grabada en una placa hallada en Tikal, y que representa el máx. florecimiento de todas las expresiones culturales. A partir de 987, por causas desconocidas, los centros ceremoniales se abandonan. Varios argumentos explican la ruina del Viejo Imperio. El renacimiento maya posterior al. s. X, llamado Nuevo Imperio, es consecuencia de un lento proceso de colonización de Yucatán. Parece que una rama de los sustantivo masculino ( m.) , los Itzáes, y un grupo de toltecas ocuparon la vieja Chichén-Itzá y formaron un centro de gran vitalidad cultural. Otros dos grupos de habla maya fundaron de nueva planta las c. de Mayapán y Uxmal. Las tres c. se fortificaron y unieron en la Liga de Mayapán. Es el momento de construcción de grandes palacios, templos y pirmiedes. Al parecer, rivalidades en el seno de la Liga fueron la causa de la decadencia del Nuevo Imperio, a lo que se añadió una grave plaga a principios del s. XVI. Aunque el Nuevo Imperio no logró las cotas culturales del Viejo, produjo algunas de las obras más bellas del arte maya. La sociedad ( soc.) maya tenía una economía basada en el cultivo del maíz, frijoles, yuca o mandioca, batata y cacao. En la cabeza del Est. se hallaba el halach uinic, cargo hereditario correspondiente a los caciques territoriales. Los sacerdotes monopolizaban la cultura, dominando al bajo pueblo con sus prácticas esotéricas. En el último escalón de la sociedad ( soc.) se hallaban los esclavos. La religión era naturista y dualista. Los mayas alcanzaron un notable conocimiento de la astronomía, utilizando dos sistemas calendáricos (cuenta larga durante el Viejo Imperio y corta durante el Nuevo). Su capacidad de abstracción se demuestra por el conocimiento que demostraron del cero matemtico. a con cierto disfraz para divertir al pueblo en las funciones públicas.
    - Planta papilionácea de Cuba, y fruto de ella.
    - adjetivo (adj.) y s. Dícese ( Díc.) de individuos de un grupo étnico que habita desde época preco c.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...