- (al-Jumhuriya al Muslimiya al-Mawritaniya) Estado del NO de África. Limita al O con el océano Atlántico, al NO con el Sáhara Occidental, al NE con Argelia, al E y SE con Malí y al S con Senegal. La mayor parte del país se extiende sobre el Sáhara. Hacia el S la aridez disminuye. Las costas son bajas y uniformes, pero sin puertos naturales. Clima desértico. Río Senegal. La agricultura, concentrada en el S, ha sido muy perjudicada por la creciente sequía. ijo fue más tarde ocupada por vándalos, bizantinos y árabes. A partir del s. XIV resistió los intentos anexionistas de los sultanes marroquíes. En el s. XV llegaron los port. , que mantuvieron contactos comerciales con sus habitantes ( hab.) En el s. XIX la ocuparon los fr. , que a pesar de la resistencia indígena la colocaron bajo protectorado en 1904. En 1920 la colonia fue integrada en el África Occidental Francesa hasta su independencia en 1960. Tras una tensa polémica con Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental, M. reconoció a la Rep. Árabe Saharahui Democrática en 1984. En diciembre del mismo año el primer ministro, coronel Maawiya Ould Sidi Ahmed Taya, destituyó al presidente (presid.) Muhamad J. Ould Haidala y asumió ambos cargos, emprendiendo una serie de reformas para democratizar el país. Estos avances se interrumpieron por las huelgas estudiantiles de 1988 y 1989 y por el grave conflicto con Senegal (1989) que avivó las diferencias étnicas internas. En 1992 se adoptó el multipartidismo. maíz y dátiles. Ganadería nómada. Pesca de altura. Conservas de pescado. República. Etnias: árabes, negros (tucoror, sarakolles). Lengua: francés y ár. (of. ), hasanía. Religión (Rel.) : islamismo, animismo y catolicismo. U. M. : el ouguiya. Cap. , Nuakchott.
-
* Historia (Hist.) Integrada en el imperio romano ( rom.) (42 d. c.
[Inicio] >>